Un fin de semana lleno de actividades se vivió con las rutas de senderismo organizadas por la Diputación, en los lugares de Ontur y Hoya Gonzalo.
Albacete, 3 de marzo. - Durante este fin de semana, se llevaron a cabo las pruebas séptima y octava de la XII Edición de las Rutas de Senderismo 2025, un evento organizado por la Diputación Provincial de Albacete. Esta iniciativa tiene como objetivo promover tanto el patrimonio natural como el cultural de la provincia, además de fomentar el turismo y el deporte. En esta ocasión, los municipios seleccionados para la visita fueron: Ontur, situado en la comarca de Campos de Hellín; y Hoya Gonzalo, que se encuentra en la comarca de Monte Ibérico-Corredor de Almansa.
El sábado, en Ontur, se llevó a cabo la prueba conocida como “Subida al punto más alto de los Campos de Hellín”. Esta actividad, que presenta una dificultad técnica media, abarcó aproximadamente 15 kilómetros y tuvo una duración de unas cinco horas.
El día comenzó con un cielo nublado, pero sin presencia de viento ni lluvia. El alcalde del municipio, Jesús López Higuera, sería quien los recibiera y les daría la bienvenida junto al monumento del Toro de la Plaza del Ayuntamiento. De este modo, a eso de las 9 de la mañana, iniciarían su marcha hacia el norte, dejando atrás el municipio.
En primer lugar, pasaron junto al antiguo lavadero del municipio, que actualmente se encuentra en obras. Luego, se acercaron a uno de los Cucos de Ontur, hasta alcanzar la presa del Bayco. A continuación, tomarían un sendero que les llevaría al Collado de la Florida, un camino marcado como PR_AB 02, que atraviesa la parte oriental de la sierra del Madroño. Este recorrido incluye un itinerario circular y dos variantes: Cuchillos y Artesica. Finalmente, llegaron a una pista donde aprovecharon para disfrutar de un almuerzo con deliciosos dulces típicos y una bebida fría, ofrecidos por el Ayuntamiento de Ontur.
El recorrido seguiría por el Collado de la Florida, donde se pueden encontrar vestigios arqueológicos. Ascendiendo gradualmente por una pista, alcanzarían la intersección con otra variante de los cuchillos. En este punto, optarían por una senda que, rodeada de pinos, presenta una fuerte pendiente y les conduciría hasta el Collado del Madroño, que se eleva a 951 metros sobre el nivel del mar. Este lugar es un mirador natural que ofrece vistas impresionantes de Ontur.
A partir de este momento, algunos senderistas decidieron descender directamente hacia la Fuente de los Perales y la zona del Merendero. Sin embargo, la mayoría de ellos prefirió realizar la ascensión hasta la cumbre del Madroño, que se eleva a 1.054 metros sobre el nivel del mar y presenta un desnivel bastante exigente. Este lugar alberga el vértice geodésico, considerado el punto más alto de los Campos de Hellín, conocido como “El piquete de la Madama”. Desde allí, se pueden disfrutar de vistas impresionantes que permiten observar municipios como Albatana, Tobarra, Fuente Álamo y Ontur, así como paisajes fantásticos.
A partir de este punto, el descenso se tornaría un poco más complicado, ya que presentaba tramos con una inclinación considerable y un leve aumento en el riesgo. Este recorrido, conocido como la senda de los jabalíes, fue completamente limpiado y señalizado por Pedro Martínez Miralles, el miembro más experimentado del grupo, quien a sus más de 82 años guiaba a todos a lo largo del trayecto. Junto a él estaba Candela Pérez Gómez, ambos pertenecientes al centro excursionista de la localidad.
El domingo, un grupo diferente de cincuenta participantes se dirigió a Hoya Gonzalo para realizar una ruta conocida como “Entre Cucos Hoya Gonzalo”. Este recorrido, que presenta una dificultad técnica media, abarca aproximadamente 15 kilómetros y tiene una duración estimada de cuatro horas y media.
El grupo se encontraría con sus compañeros en el área de recreo conocida como el merendero y la fuente de los Perales. En ese momento, comenzaría a llover de manera suave, lo que les llevó a apresurarse. Avanzaron por el camino hacia el Puntal del Rubio, atravesando la Umbría del Madroño y pasando por varios "Minaos", hasta llegar al embalse del Sayco. Allí les aguardaría un autobús que los transportaría a Ontur, donde disfrutarían de una merecida comida.
En una mañana nublada, con ligera llovizna y algo de viento, que persistió casi durante todo el recorrido, Eliseo Francisco Fernández Medina, el alcalde del municipio, les daría la bienvenida a las puertas del Ayuntamiento del Hoya-Gonzalo. Este les acompañaría a lo largo de todo el trayecto.
La próxima edificación es el cuco conocido como el Tío de la Pipa, un pequeño y tosco cuco que tiene aproximadamente cien años de antigüedad. Este se encuentra ubicado junto a una gran calera, rodeado por pinos.
Es importante mencionar que en este tipo de construcción, denominado arte de piedra seca, se utiliza exclusivamente la piedra como material, sin la inclusión de barro, cemento ni ningún tipo de argamasa.
Se dirigirían hacia la aldea del Fontanar de Arriba y Abajo, avanzando en dirección suroeste. En medio de sembrados y antiguas carrascas, alcanzarían el primer cuco, conocido como el del Toconar, ubicado en el paraje de la Hoya del Toconar, junto al camino que lleva a la antigua estación de ferrocarril, construida simultáneamente con esta. Un poco más adelante, en el mismo sendero, se encuentra otro cuco similar. En este lugar, disfrutaron de un delicioso bocadillo, ofrecido por el Ayuntamiento del municipio.
En su búsqueda del "Camino de Levante", el grupo abandonaría el municipio, comenzando su recorrido por la réplica del Caballo Ibero que se encuentra en la necrópolis ibérica de los Villares. Para continuar, cruzarían la carretera y tomarían el sendero que conecta Valencia con Santiago de Compostela, conocido también como la "Ruta Jacobea Levantina".
A lo largo de este camino, observaron una excelente señalización, con diversos postes y flechas que llevaban las inscripciones "Camino de Santiago" o "Camino de Levante". A tan solo unos kilómetros, tuvieron la oportunidad de admirar un impresionante "cruceiro" que rendía homenaje al Camino de Santiago, indicando que restan 1.000 kilómetros para llegar a Santiago. Esta obra fue realizada por el escultor local Santiago Núñez Delicado, quien también es técnico en arquitectura rural de piedra seca.
Durante el trayecto, los participantes pudieron escuchar las explicaciones pertinentes sobre los diferentes lugares que visitarían esa mañana, lo cual enriqueció aún más su experiencia.
Se dirigirían hacia la finca de Arrocinejos y, en dirección a Chinchilla, casi llegando al límite del término municipal. Pasarían por la Norica, conocida como la noria de los Lanzeros, construida también con piedra seca. Un poco más adelante, resguardados del viento, harían una nueva parada para disfrutar de un tentempié que les proporcionaría el ayuntamiento.
Al alcanzar este segundo cuco, se adentrarían en una vaguada rodeada de monte bajo y carrascas, con el propósito de dirigirse hacia el coto del Fontanar. Este lugar se caracteriza por sus amplias arboledas de pinos autóctonos, así como algunas encinas y más monte bajo. De esta forma, llegarían al cuco del Caminos de La Pilica, situado en la ruta que conecta Hoya Gonzalo con Chinchilla.
PRÓXIMA SALIDA, ALCARAZ
Al regresar al municipio, se encontrarían con más viento que antes y algo de lluvia. La marcha comenzaría a ascender por la loma donde están los aerogeneradores, orientándose hacia el este. Se bordearía un bosque de pinos y se pasaría por el cuco de los Lucianos. Luego, con una vista espectacular del pueblo, se accedería a la calle de la Iglesia para realizar una visita guiada al museo etnológico “Camino de la Cruz” de Hoya Gonzalo.
Con un clima apropiado para esta época del año, dos rutas extraordinarias han permitido a los 100 participantes de esta actividad disfrutar de las maravillas que ocultan los entornos naturales de nuestros municipios. Esta experiencia es posible gracias a la iniciativa de la Diputación Provincial de Albacete.
La próxima cita está programada para Alcaraz, el domingo 9 de marzo. Los participantes tendrán la oportunidad de recorrer la prueba conocida como “Vía Verde Sierra de Alcaraz, camino de Cortes”. Esta es una ruta lineal que abarca 14 kilómetros, clasificada con una dificultad baja, y se estima que tomará alrededor de cinco horas completarla. La salida se llevará a cabo a las nueve de la mañana desde el Robledo.