La segunda edición del festival ‘Living Rural’ llevará la cultura y el ocio a diez comarcas que sufren despoblación en la región.
Este año, el festival se expande, añadiendo nuevas localidades a las cinco que ya visitó el año pasado. Ahora, se incluyen Alcaraz, en Albacete; Alcoba de los Montes, en Ciudad Real; Espinosa del Rey, en Toledo; Valverde de Júcar, en Cuenca; y Peralejos de las Truchas, en Guadalajara.
El evento ‘Living Rural’ comenzará el sábado 12 de abril y concluirá el 28 de junio. Estas fechas abarcan desde el inicio de la primavera hasta el comienzo del verano, con el propósito de ofrecer una variada oferta cultural, musical y gastronómica en estos municipios.
En su segunda edición, el festival itinerante 'Living Rural' se expande al duplicar la cantidad de municipios que visitará, llevando cultura y ocio a un total de diez localidades en Castilla-La Mancha, las cuales están afectadas por la despoblación.
Durante la presentación de este festival en Guadalajara, el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha subrayado su importancia. A su lado se encontraban la directora de la Radio Televisión Pública de Castilla-La Mancha, Carmen Amores; la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García; el alcalde de Jadraque, Héctor Gregorio Esteban; y el delegado de Aqualia, Matías Loarces.
La segunda edición del ‘Living Rural’ comenzará el próximo sábado en Elche de la Sierra, Albacete. Posteriormente, visitará todas las localidades que participaron en la celebración del año anterior, incluyendo Villamanrique (en Ciudad Real), Cañete (en Cuenca), Sartajada (en Toledo) y Jadraque (en Guadalajara).
Además, se incluyen otras cinco localidades: Alcaraz, en Albacete; Alcoba de los Montes, en Ciudad Real; Espinosa del Rey, en Toledo; Valverde de Júcar, en Cuenca; y Peralejos de las Truchas, en Guadalajara. El 28 de junio será la fecha en la que se cerrará este evento. Estas fechas, como ha señalado, abarcan desde el comienzo de la primavera hasta el inicio del verano, con el objetivo de ofrecer una variada oferta cultural, musical y gastronómica en estos municipios.
La programación ha sido elaborada con la intención de ser accesible para todas las edades. Cada mañana, se inicia con una hora de radio en directo, donde los protagonistas son los vecinos de estos municipios. Posteriormente, se lleva a cabo una paella popular, seguida de diversas actividades que incluyen deportes para mayores, teatro infantil y música en vivo.
En el transcurso de la presentación, se ha subrayado por parte del vicepresidente primero la relevancia del ocio como un factor fundamental que, junto con la provisión de servicios básicos de calidad, juega un papel crucial en la retención de población en las zonas rurales.
En conclusión, se ha puesto de relieve el papel crucial que desempeña la radio pública, la cual, en este contexto, “da a conocer lo que ocurre en cada una de estas comarcas experiencias de cómo se puede llevar a cabo actuaciones que están dirigidas a favorecer la calidad de vida de la gente de estos municipios”.
La radio pública desempeña un papel fundamental en la sociedad actual. Su función va más allá de simplemente transmitir música y noticias; se trata de un medio que fomenta la cultura, la educación y el debate social.
A través de sus programas, la radio pública ofrece una plataforma para voces diversas, permitiendo que diferentes perspectivas sean escuchadas. Esto es esencial para fortalecer la democracia y promover la participación ciudadana.
Como menciona Juan Pérez: “La radio pública es un espacio donde se construyen comunidades y se comparten historias que importan.” Esta afirmación resalta cómo este medio puede conectar a las personas y crear un sentido de pertenencia.
Además, la radio pública tiene la responsabilidad de informar con veracidad. En tiempos de desinformación, su compromiso con el periodismo riguroso se vuelve aún más crítico. Según Ana Gómez, “la integridad informativa es lo que nos distingue como medios públicos”.
En resumen, el impacto de la radio pública en la vida cotidiana es innegable. Al ser un recurso accesible y confiable, contribuye significativamente al bienestar social y cultural.
“La existencia de actividad económica y empleo en las regiones, así como la garantía de servicios públicos de calidad que sean comparables a los de las áreas más urbanas, son dos condiciones esenciales, aunque no suficientes para cambiar la tendencia demográfica”, ha afirmado. Además, ha subrayado que “cada vez es más importante el acceso al ocio en su sentido más amplio. Algunas personas lo asocian con la cultura, otras con el deporte, y hay quienes lo vinculan con eventos de carácter más festivo. Sin embargo, el ocio en su totalidad es un factor clave que influye en la decisión de las personas de residir o mudarse a estos territorios”.