En una rueda de prensa, la concejala de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Rosa González de la Aleja, ha dado a conocer el nuevo pliego relacionado con la contratación del servicio para la limpieza, mantenimiento, conservación, adecuación y mejora de la infraestructura verde en la capital de Albacete y sus pedanías. Esto incluye las zonas verdes, los espacios naturales y el arbolado que tenemos. Esta semana, el Ayuntamiento dará inicio al proceso de licitación, y estuvo acompañada por el jefe del servicio municipal de Salud Ambiental, Juan Carlos Sánchez Tébar.
Un nuevo pliego que, como ha indicado, será presentado ante la próxima Comisión Informativa de Hacienda para su aprobación. Después de esto, se someterá a la Junta de Gobierno Local antes de ser publicado en el perfil del contratante y en el Diario Oficial de la Unión Europea. Estos son los pasos previos necesarios para que se inicie el plazo de presentación de ofertas.
La concejala ha afirmado que “el nuevo contrato, en línea con los principios de sostenibilidad y economía circular, busca preservar los criterios ecosistémicos o las soluciones basadas en la naturaleza. Se hace un compromiso firme para potenciar la biodiversidad, alternando diferentes especies vegetales y mejorando el arbolado urbano, respaldados por la garantía que proporcionan las asesorías técnicas para actuar de forma continua”.
De acuerdo con Rosa González de la Aleja, este contrato es de tipo mixto, abarcando tanto la prestación de servicios como obras y suministro. La duración del mismo será de 5 años, sin posibilidad de prórrogas. El precio base de licitación asciende a más de 10,5 millones de euros (10.668.844 euros), IVA incluido, lo que representa un incremento de 3,5 millones de euros en comparación con el actual, que es de 7.093.614 euros.
La concejala ha señalado que el aumento en el costo del contrato se origina, en gran medida, por la mejora en la prestación del servicio y las condiciones laborales. Estas mejoras han sido evidentes durante la ejecución del contrato anterior y son el resultado de un diálogo social continuo con el comité de empresa y la representación de los trabajadores. Además, se ha llevado a cabo una actualización de los salarios, alineándose con las tablas correspondientes a 2024, para asegurar el cumplimiento de los derechos laborales establecidos en el convenio colectivo.
Específicamente, el Ayuntamiento ha incorporado una estimación de esta actualización que tomará en cuenta el futuro convenio estatal. Por lo tanto, dentro del precio se contempla una aportación económica destinada a la futura revisión salarial.
Respecto a las jornadas laborales, estas se llevarán a cabo de lunes a viernes en el turno de mañana. Además, se trabajará un sábado por cada ocho, también en la mañana. El turno de tarde abarcará desde lunes hasta sábado, y los domingos y días festivos se trabajará en la mañana. Para asegurar una atención cualificada en todo momento, al menos cinco trabajadores estarán disponibles. Asimismo, habrá un retén de guardia que podrá ser contactado las 24 horas del día para atender situaciones de urgencia.
De igual manera, Rosa González de la Aleja ha destacado las reivindicaciones laborales que se incluyen en el nuevo contrato. Entre estas, se menciona que la plantilla laborará un sábado cada 8 semanas, a diferencia de los 2 sábados anteriores. Esto implica que el 12,5 por ciento de la plantilla estará trabajando en lugar del 12 por ciento al momento de la adjudicación. Además, se actualizará el complemento específico y se integrará dentro de la masa salarial.
De acuerdo con lo señalado por Rosa González de la Aleja, el nuevo contrato incluye los recursos humanos, con un aumento de 12 empleados en la plantilla, alcanzando así un mínimo de 143 puestos. Además, se especifican las funciones que desempeñarán según sus categorías profesionales, lo que permitirá una optimización del trabajo del personal. Esto se realiza al prever cuántas unidades técnicas por hectárea corresponden a cada operario, según las diferentes tipologías de mantenimiento. El pliego también establece la necesidad de cubrir las vacaciones, asegurando siempre el grupo profesional y garantizando la continuidad del servicio.
Asimismo, se ha indicado que, durante el periodo de validez del contrato que recientemente finalizó, la superficie dedicada a zonas verdes en Albacete ha aumentado. En concreto, se han añadido 13 jardines, 5 zonas ajardinadas, 6 plazas, 2 rotondas e isletas, así como 5 jardineras y maceteros; además de uno en los polígonos industriales y 5 nuevos espacios en las pedanías.
La concejala ha indicado que, al elaborar el pliego para el nuevo contrato, se ha considerado que en mayo de 2024 contaremos con una superficie total de 1,6 millones de metros cuadrados dedicados a zonas verdes. Además, se registran 18.890 unidades de arbolado urbano y 3,1 millones de metros cuadrados correspondientes a espacios naturales, que incluyen zonas naturales protegidas, espacios fluviales y bosques urbanos. También se dispone de 390.000 metros cuadrados con riego automatizado y 244.800 unidades de flor de temporada.
Respecto a las novedades más importantes del nuevo contrato, Rosa González de la Aleja ha subrayado varios aspectos clave. En primer lugar, se implementará una gestión informatizada para el seguimiento de las incidencias del servicio. Además, se llevará a cabo un aumento de 122.392 metros cuadrados en las zonas verdes, lo que representa un incremento del 10 por ciento. También se introducirá un nuevo programa enfocado en el control y la seguridad, así como otro destinado a la lucha contra plagas y enfermedades. Por último, se desarrollará el Plan Director del Arbolado, que incluirá la contratación de auditorías técnicas para evaluar la seguridad del arbolado y tratamientos fitosanitarios, con el fin de “mejorar, asesorar y dirigir los trabajos técnicos para garantizar la salud del arbolado”.
De igual manera, la concejala ha indicado que se promoverá la naturalización urbana a través de la creación de hierbas espontáneas o la siembra de especies herbáceas con flores en los alcorques, lo que aportará beneficios significativos para el medio ambiente.
Entre las tareas específicas que abarca el nuevo contrato, Rosa González de la Aleja ha resaltado varios aspectos importantes. En primer lugar, se encuentra la sustitución de la superficie de impacto de absorción, que debe ser reemplazada por una base de arena o garbancillo. Además, aquellos elementos que, según los criterios de los servicios técnicos municipales, necesiten ser renovados debido a su deterioro también son parte del trabajo.
Otro aspecto destacado es la instalación de contadores de agua en áreas ajardinadas que superen los 1.000 metros cuadrados. Para mejorar la eficiencia en el uso del agua, se planea cambiar el riego manual por un sistema automatizado. Asimismo, se propone sustituir el riego por aspersores por un sistema de riego por goteo, así como enterrar los tubos correspondientes a este último.
La reposición del arbolado también es fundamental; se llevará a cabo en aquellas zonas donde haya árboles no viables, tocones o alcorques vacíos, siempre que sea factible. Por último, se contempla el relleno de alcorques para prevenir posibles accidentes.
La concejala ha indicado que se asignará el 1 por ciento del presupuesto a la ejecución de pequeños trabajos de mejora, reparaciones y arreglos. Se espera que el 1,7 por ciento se destine a campañas de sensibilización, mientras que un 0,3 por ciento se utilizará para controles de calidad.
En cuanto a los recursos materiales, el nuevo contrato contempla diversas categorías de vehículos y maquinaria, priorizando aquellos que son eléctricos.
Según Rosa González de la Aleja, los criterios de adjudicación se dividen en dos categorías: los subjetivos, que suman un total de 25 puntos, y los objetivos, que aportan 75 puntos. Entre los criterios subjetivos se encuentran aspectos como la organización de la gestión de recursos, las instalaciones del servicio, el sistema de comunicación con el Ayuntamiento y la ciudadanía, así como el plan de ahorro del agua, el plan de residuos vegetales, y un aspecto crucial: las medidas para reducir la brecha de género entre hombres y mujeres.
Por otro lado, los criterios objetivos incluyen elementos tales como el precio del contrato, los precios unitarios, el incremento de medios humanos, además de mejoras como los sistemas de telegestión o control remoto para farolas, fuentes ornamentales o bebederos, así como la creación de nuevas zonas verdes.
La concejala ha afirmado que se trata de “un contrato con una gran carga humana”, dado que el 73 por ciento del coste total está destinado al personal; el 19 por ciento se destina a la explotación del servicio; y el 8 por ciento corresponde a la amortización.
Rosa González de la Aleja ha expresado su agradecimiento a los empleados del servicio municipal de Salud Ambiental por su dedicación, esfuerzo y profesionalismo, lo que permite que todos los proyectos avancen en beneficio de la ciudad y sus habitantes.