Castilla La-Mancha

Castilla-La Mancha lidera la conservación del lince ibérico con 942 ejemplares en 2024

Redacción | Jueves 22 de mayo de 2025
Castilla-La Mancha alberga 942 linces ibéricos en 2024, representando el 46% de la población española y el 39,2% de la ibérica. La consejera Mercedes Gómez destaca este logro como resultado de colaboraciones en conservación. Se han registrado récords de cachorros y se identifican cinco áreas de reproducción en la región.

El Gobierno regional ha resaltado que, durante el año 2024, Castilla-La Mancha cuenta con 942 ejemplares censados, lo que equivale al 46 por ciento de la población total en España y al 39,2 por ciento de la población ibérica, que incluye a Portugal, dentro de un censo global de 2.401 individuos.
“Se ha convertido en la Comunidad Autónoma que más linces ibéricos aporta al censo que compartimos con Andalucía, Extremadura, Murcia, y la vecina Portugal de esta especie en peligro de extinción”, afirmó la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez. Ella enfatizó que este logro “es un éxito alcanzado gracias al trabajo conjunto que realizamos con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, mediante el programa europeo ‘Life Lynxconnect’, así como con los grupos conservacionistas y las distintas administraciones autonómicas y portuguesas involucradas en la reintroducción del lince ibérico”.

La responsable de Desarrollo Sostenible ha comunicado que la región “ha batido su récord tanto de linces ibéricos adultos como de cachorros nacidos esta pasada primavera”. Además, ha especificado que actualmente se han censado un total de 537 felinos adultos, de los cuales 175 son hembras reproductoras.

Gómez ha expresado su valoración sobre los datos de 2024 que se han obtenido en la actualización del censo de lince ibérico. Según estos datos, el número total de individuos en la Península Ibérica asciende a 2.401. De este total, Castilla-La Mancha alberga a 942, mientras que en Andalucía se encuentran 836, lo que representa el 37,8% del total. Además, hay 254 linces en Extremadura, que constituyen el 10,6%; en Murcia, se han registrado 15 ejemplares, equivalentes al 0,6%; y finalmente, en Portugal, existen 354 individuos, lo que corresponde al 14,7%.

En relación a los cachorros que nacieron en 2024, se ha informado que se han identificado un total de 405 ejemplares. Este dato refleja que la productividad de cachorros por cada hembra territorial ha alcanzado niveles significativos en la Península, con un promedio de 2,3 individuos por hembra de lince. Por otro lado, en el resto del país, la media se sitúa en 1,8 cachorros.

El censo de 2024 también documenta las áreas en las que el felino ha logrado reproducirse en C Castilla-La Mancha. Se han identificado seis regiones: en Montes de Toledo, se registraron un total de 468 ejemplares y 221 cachorros; en Sierra Morena Oriental, se contabilizaron 305 linces con una producción de 107 cachorros; en Sierra Morena Occidental, se encontraron 134 linces y nacieron 68 cachorros durante este año; en Campos de Hellín, se censaron 11 ejemplares que dieron lugar a dos cachorros; y finalmente, en la Sierra del Relumbrar, se registraron cinco linces y tres cachorros.

La consejera ha reiterado que Castilla-La Mancha cuenta con cinco áreas de presencia estable o núcleos de reproducción reconocidos, respaldados por el Grupo de Trabajo del Lince Ibérico para España y Portugal.
Estos núcleos son:

  • Montes de Toledo (Toledo)
  • Sierra Morena Occidental (Ciudad Real)
  • Sierra Morena Oriental (Ciudad Real)
  • Campos de Hellín (Albacete)
  • ‘La Veguilla y Sierra Jarameña’ (Cuenca), este último, de reciente implantación.

En el contexto de los llamados “steeping stone”, se deben considerar también los datos de la Jara, donde se registraron 12 linces y nacieron cuatro cachorros. Además, aunque no se han documentado nacimientos recientes ni cachorros, es importante añadir al censo dos linces adultos en Higueruela, tres ejemplares en el “steeping stone” de Urda, y otros dos en el de Cabañeros.

La consejera ha enfatizado que el censo de 2024 evidencia la expansión del lince ibérico. “Este felino está recuperando territorios donde históricamente estuvo presente y consolidando su recuperación, lo cual debería ser motivo de satisfacción para todos aquellos que hemos realizado esfuerzos significativos en pro de la conservación de la biodiversidad, especialmente en lo que respecta a esta especie tan emblemática, que alguna vez fue considerada el felino más amenazado del mundo”, añadió.

En relación a este tema, se ha expresado que “la conservación de la especie en Castilla-La Mancha tiene mucha importancia porque comprende una parte muy importante del territorio que ocupa la especie, lo que implica una mayor responsabilidad para nuestro Gobierno que va a seguir redoblando sus esfuerzos para asentar su reintroducción”.

Al enfatizar que “no debemos ser conformistas con estos datos porque el lince sigue estando en peligro de extinción y su recuperación sigue requiriendo importantes esfuerzos”, se ha anunciado que ya se están realizando acciones para mitigar los principales riesgos de mortalidad que enfrenta esta especie. Estos riesgos, en orden de importancia, incluyen los atropellos en carreteras, las causas naturales derivadas de diversas patologías, así como los disparos o la persecución ilegal.

Finalmente, José Almodóvar, viceconsejero de Medio Ambiente, la acompañó mientras expresaba su agradecimiento por “el magnífico trabajo realizado por los agentes implicados en la reintroducción y la conservación del lince ibérico. Este esfuerzo ha sido fundamentalmente gracias a nuestros técnicos de la Consejería y al cuerpo de agentes medioambientales. Además, quiero reconocer a las comunidades de las áreas de influencia de este felino, que nos han recibido con los brazos abiertos, así como al sector cinegético y a los titulares de terrenos privados; todos ellos son artífices de los resultados que estamos logrando”.

TEMAS RELACIONADOS: