Durante la mañana de este sábado, 13 de septiembre, el stand del gobierno de Castilla-La Mancha se ha centrado en el vino, un sector clave que “supone el 5% del PIB de la región con una facturación de 2.000 millones de euros anuales en torno a un sector que da trabajo y fija población”.
El delegado provincial, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha subrayado de esta manera en una presentación, donde ha quedado claro que la provincia de Albacete consolida su rol como uno de los principales impulsores del sector vitivinícola en España. Este papel es significativo tanto en términos de producción como en la superficie de viñedo reestructurada.
Explorando cada una de las rutas
El delegado provincial de Agricultura, Ramón Sáez, ha subrayado que la variedad más prevalente en la geografía provincial es la garnacha tintorera. Además, ha mencionado el apoyo fundamental que brinda el ejecutivo regional al sector, el cual enfrenta actualmente desafíos que no se limitan únicamente a las subvenciones para la reestructuración de los viñedos. También se incluyen en estos retos la modernización de los mismos y la recuperación de variedades autóctonas que estaban en peligro de desaparecer.
De acuerdo con la información más reciente proporcionada por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, el 8,8% de la producción vitivinícola a nivel nacional proviene de Albacete. Esta provincia se posiciona entre las cuatro más destacadas del país, junto a Ciudad Real, Toledo y Cuenca, abarcando 85.000 hectáreas de las 460.000 que existen en total en España.
Es importante señalar que el compromiso del gobierno regional hacia el sector del vino se manifiesta también en la dedicación de Emiliano García-Page al enoturismo, considerado un motor de desarrollo y cohesión territorial mediante las rutas del vino. En la provincia, existen cuatro de estas rutas, cada una recibiendo un apoyo anual de 12.000 euros, a excepción de Jumilla, que es una ruta compartida con la Región de Murcia.
Además, se deben mencionar otras iniciativas destacadas que gozan de gran visibilidad, tales como: viajes para la prensa con periodistas especializados, presentaciones a nivel nacional, participación en ferias internacionales como Fitur y FINE en Valladolid, así como campañas publicitarias específicas.
La Ruta del vino de Jumilla está bajo la regulación de una D.O supraautonómica, donde casi el 70 por ciento de los viñedos se localiza en la provincia de Albacete. En esta región, la variedad principal es la uva Monastrell, cuya calidad se ve favorecida por el cálido clima y las numerosas horas de sol que recibe.
En la presentación de la Ruta del Vino de Jumilla, el gerente y coordinador Pepe Gómez ha estado presente, destacando que esta iniciativa ya cuenta con una trayectoria de diez años dentro de las rutas del vino.
Además, ha comentado que la D.O. se estableció en los años 60 y que actualmente incluye 17 bodegas, todas ubicadas en territorios con condiciones climáticas muy semejantes.
Gómez ha señalado que en el año 2024, la cantidad de personas que participaron en esta iniciativa alcanzó las 54.000, cifra que supera más del doble de la población de Hellín. Además, ha enfatizado que las rutas ofrecen más que solo vino; representan un recorrido para los cinco sentidos, donde también se resaltan los recursos patrimoniales de los municipios que forman parte de la D.O..
El apoyo institucional, que ha sido fundamental para el desarrollo tanto de las rutas como del sector agrícola, fue agradecido por su gerente, Pablo Sánchez, quien tomó la palabra en primer lugar.
La gerente, Cristina Sánchez, ha señalado que esta ruta fue establecida en 2018 y actualmente incluye a 11 municipios y 19 bodegas asociadas. Asimismo, ha enfatizado el crecimiento continuo de este recurso, el cual ya atrae al 14 por ciento de los enoturistas que participan en actividades de este tipo a nivel nacional, con un gasto promedio por persona que asciende a 22 euros, en comparación con los 17 euros de años anteriores.
Entre los desafíos futuros, la gerente ha comentado que están trabajando en la creación de actividades para niños, con el fin de entretener a los más pequeños mientras sus padres disfrutan de las rutas. Además, para captar la atención del público más joven, se están implementando experiencias atractivas y nuevos formatos, como el vino en lata.
En el transcurso de la jornada, se discutió también sobre la D.O La Mancha, un reconocimiento que abarca una vasta área geográfica, incluyendo localidades de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Cuenca. Este distintivo no solo se caracteriza por su amplia extensión, sino que también resalta por su clima extremadamente árido y por tener a la Airén como su variedad predominante.
En la Ruta del Vino de La Manchuela, que abarca localidades de las provincias de Albacete y Cuenca, se resalta el dominio de la uva Bobal. La calidad y maduración de esta variedad dependen, en gran parte, del aire solano que disfrutan los pueblos donde se cultiva.
Sánchez también ha subrayado la exclusividad de esta variedad de uva, indicando que la Bobal no se encuentra en ninguna otra región del planeta y que proporciona “uno de los mejores productos en cuanto a relación calidad-precio de España”. Durante su intervención, el representante expresó su pesar por lo poco conocida que es esta uva entre la mayoría de las personas, así como por el desconocimiento sobre la ubicación de los municipios que forman parte de la D.O.
Respecto a la información proporcionada, se ha mencionado que actualmente hay 14 bodegas que forman parte de la ruta. Las visitas durante el fin de semana son uno de sus principales atractivos, al igual que los alojamientos singulares, como las casas cueva, que ofrecen un total de 1.200 plazas. Además, destaca la amplia variedad en el ámbito de la restauración, que también cuenta con más de 1.000 plazas. Por otro lado, su participación en el Festival Internacional del Cine, conocido como Abycine, y la colaboración de aproximadamente un centenar de socios son aspectos importantes a considerar.
La jornada culminó con una cata de vinos, que se llevó a cabo después de la proyección del show cooking del restaurante Cuerda de Albacete. Durante este evento, se preparó una deliciosa caldereta con una reducción de vino blanco.
Es importante señalar que la D.O. Almansa se ha convertido en la ruta más reciente en unirse a las rutas del vino de España. A pesar de contar con solo un año de existencia, han logrado establecer una destacada propuesta enoturística. Esta iniciativa incluye varios paquetes diseñados con el turismo experiencial como elemento central, además de recibir un apoyo directo al cooperativismo.
El encargado de intervenir en representación de la D.O. Almansa ha sido también Pablo Sánchez, debido a un imprevisto personal que afectó a su gerente. Sánchez ha señalado que esta D.O. cuenta con un total de 12 empresas, que incluyen 2 cooperativas y 10 bodegas. En este contexto, la variedad más destacada es la Garnacha Tintorera, una uva cuya calidad se debe a la altitud de los cultivos donde se produce.