Provincia

El Ballestero, un ejemplo de oportunidades rurales: 11 explotaciones ganaderas y un museo etnográfico

Redacción | Sábado 13 de septiembre de 2025
La Diputación de Albacete destaca en la Feria con el stand ‘El Pastoreo en...’, centrado en las vías pecuarias y la torta de pastor. El presidente Santi Cabañero resalta la importancia del pastoreo y la cultura rural, mientras se celebra la tradición y gastronomía de El Ballestero, incluyendo su museo etnográfico.

Las vías pecuarias y la torta de pastor enriquecen el stand de la Diputación de Albacete en la Feria de la mano de El Ballestero

El espacio provincial ‘El Pastoreo en...’ continúa arrojando información y conocimiento en torno a este oficio a través de un apasionante viaje por diferentes localidades albacetenses desde el stand de la Diputación en la Feria de Albacete, y hoy ha sido el turno de El Ballestero.

El presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, en un nuevo coloquio conducido por la presentadora Raquel Cortijo, ha dado la bienvenida a sus protagonistas: Daniel Garrido, alcalde de la localidad; Tomás Morcillo y José Fajardo, investigadores; Antonio Cano, responsable de la empresa de embutidos local ‘El Conchel’. En una cita que ha contado con una nutrida representación de la Corporación Provincial, así como de miembros de otras instituciones.

Con las vías pecuarias y las tortas de pastor como ejes centrales de la jornada, El Ballestero cuenta con una rica tradición pastoril y también con un prometedor presente con 11 explotaciones ganaderas, en su mayoría de ovejas. Además, la localidad ha dado vida a un museo etnográfico y muchas de sus valiosas piezas integran la exposición ‘El Pastoreo’ en el stand provincial, como ha puesto en valor desde el agradecimiento Cabañero, que ha reivindicado “la buena acogida” de la temática elegida por la Diputación.

Además, el presidente provincial se ha referido a la importancia que en el mundo rural tiene el pastoreo y la importancia que el pastor tiene para el mundo rural, apuntando que uno de los objetivos de este stand provincial ha sido el de dignificar este oficio y homenajearlo. Momento que ha aprovechado para poner de relieve que “el mundo rural no es la España vaciada, es la España de las oportunidades y El Ballestero es un claro ejemplo desde una apuesta firme por la cultura, por el emprendimiento…”, advirtiendo que la despoblación y la sobrepoblación son las dos caras de una misma moneda, y “lo que desde las administraciones tenemos que hacer es garantizar que quien quiera quedarse a vivir en los pueblos pueda hacerlo con todas las oportunidades y derechos”.

Durante su intervención, Cabañero también ha querido dar las gracias a Tomas Morcillo y a José Fajardo, quienes junto a Manuel López, han elaborado el libro ‘Y estaban el pastor, el perro y la garrota. El pastoreo tradicional en el Campo de Montiel’ (editado y reeditado por la Diputación de Albacete), convertido en una “una joya, una enciclopedia” entorno a esta materia y erigido como la obra-guía que ha vertebrado el propio stand de la Diputación en la Feria.

Una localidad con calidad de vida

Por su parte, el alcalde de la localidad, Daniel Garrido, ha presumido de El Ballestero, explicando que el suyo es un municipio con todo lo necesario para vivir allí, aludiendo al consultorio médico, al colegio, a las instalaciones deportivas, a la residencia de mayores, a las zonas verdes, al propio museo etnográfico, al sector de la hostelería, a la restauración y a su famosa biblioteca municipal, premio María Moliner por su gran trabajo. Momento en el que se ha recordado la figura de quien fuera su bibliotecaria, María Sánchez, y Cabañero ha explicado que su figura forma parte de la exposición ‘Nuestras HueEllas’, impulsada por la Diputación de Albacete para visibilizar y reivindicar la figura de mujeres relevantes de nuestra tierra.

Y ha sido José Fajardo el encargado de explicar el peso que las vías pecuarias tienen en la localidad, señalando que uno de sus valores naturales más destacados es que El Ballestero está atravesado por la Cañada Real de Los Serranos, una de las pocas vías trashumantes en uso en España, a la que se superpone una calzada romana, “la Vía Augusta que comunicaba Cádiz con Roma”.

En este sentido, ha explicado que a nivel legislativo, las vías pecuarias son como las playas, y tienen unos servicios ecosistémicos (refugio de flora y fauna o corredores verdes) y otros sociales y culturales, que en el caso de El Ballestero se caracterizan por la recolección de la seta de cardo, “también muy ligada al pastoreo”.

Asimismo, Tomás Morcillo, que como también ha hecho José Fajardo, ha agradecido al presidente de la Diputación su apuesta “desde el minuto 1” por el citado libro, ha explicado que el Campo de Montiel siempre ha sido una tierra ganadera, y ha recordado que a partir de los años 80 desapareció la dula, un sistema comunitario de ganado que ya existía en el mundo árabe.

“Por la mañana se recogía el ganado y lo sacaban a pastar y cuando volvían al pueblo, cada oveja sabía donde estaba su casa y solas se iban a su corral”, ha detallado, señalando que este sistema estaba muy vinculado con la alimentación del propio pastor.

La torta de pastor

Durante el coloquio se ha abordado la rica gastronomía que rodea el mundo del pastoreo en esta comarca y en esta localidad, donde se combinan productos ovinos y quesos artesanales con otras elaboraciones, destacando la emblemática torta de pastor, que ha podido ser degustada en el corazón de la Feria de Albacete de la mano de Pepe Torres ‘Cicuentilla’, pastor desde lo 7 años.

Elaborada con harina, agua y sal (sin levadura), tal y como ha explicado Tomás Morcillo, está cocida sobre costras secas del estiércol ovino, siendo ésta una de sus características más significativas. Así, la torta resultante es lo suficientemente fuerte para ser transportada en el campo sin romperse con facilidad.

Igualmente, se ha referido, como ha hecho el presidente provincial, al respeto que los pastores sienten por la naturaleza, “se servían de ella para todo y la respetaban como nadie”, y ha confiado en que el año que viene, que será el Año Internacional de los Pastizales y los Pastores, se continúe “este merecido homenaje” al oficio.

‘El Conchel’, un éxito que partió de la tradición pastoril

Por otro lado, Antonio Cano, gerente de la empresa de embutidos local ‘El Conchel’, ha explicado que ésta parte de una tradición de pastores en la familia, que se reorientó como “una forma de supervivencia en 1978”, y ha incidido en que siempre han mantenido una apuesta por el cordero de raza manchega y por la defensa de esta Denominación de Origen.

Del mismo modo, ha asegurado que se siente muy orgulloso de llevar, a través de sus productos, el nombre de El Ballestero y de una finca de la localidad, a lo largo del mundo, con presencia en más de 40 países, remarcando que también se siente muy orgulloso de su decisión de apostar por su pueblo, donde da empleo a cerca de 100 personas.

‘El Blanco’, tradición singular

También se han abordado otras cuestiones características y emblemáticas de El Ballestero, como ‘El Blanco’. Y ha sido Concha Vázquez la encargada de explicar en qué consiste, reivindicando su importancia y su proyección al recordar que una fotografía de la gran Cristina García Rodero en torno a esta tradición formó parte de una exposición en Nueva York, al tiempo que ha subrayado que se trata de una de las pocas tradiciones enmascaradas en la que no está vetada la participación de mujeres.

‘El Blanco’, que se celebra cada año el 28 de diciembre en el marco del Día de los Santos Inocentes, consiste en la aparición de un personaje vestido completamente de blanco, con la cara tapada y en absoluto silencio, que recorre las calles tocando una campanilla, “que se escucha en todo el pueblo”, representando una ánima muda o alma del purgatorio.

Folclore para despedir la jornada

Finalmente, ha tomado la palabra Manolo Oliver, que ha puesto en valor la tradición folclórica de El Ballestero, donde existe un grupo de música tradicional, y ha señalado que esto “es saber popular”, incidiendo en su importancia y también en la labor que ha realizado la Diputación para contribuir a su conservación y difusión.

Además, como integrante del Grupo Coros y Danzas El Trillo, que ha actuado al finalizar el acto, ha avanzado que esta agrupación ha estrenado en el stand provincial la Jota de la Ramona y Ramoncito.

Antes de dar comienzo a la actuación, el presidente provincial ha entregado a quienes han sido los protagonistas, los obsequios institucionales: la réplica de un cuco (del artesano Javier Jiménez) y el cencerro artesanal en forma de llavero (del artesano David Tortosa).

TEMAS RELACIONADOS: