La nueva edición de UMEdula, una iniciativa impulsada por la Unidad Militar de Emergencias, contará con la colaboración activa del Gobierno de Castilla-La Mancha. El objetivo de este proyecto es sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de médula ósea. La ciudad de Toledo
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) coordina esta campaña junto a los Centros de Transfusión, Tejidos y Células de las Comunidades Autónomas involucradas. Además, se cuenta con el respaldo de diversas instituciones, organismos y empresas que han contribuido a la ejecución de las distintas actividades en los municipios elegidos.
En Toledo, la Plaza de Zocodover será el escenario principal de una actividad que se llevará a cabo. Este evento consistirá en un maratón de bicicleta estática que durará diez horas, organizado en sesiones de 30 minutos. Estas sesiones estarán dirigidas y supervisadas por monitores especializados, con el propósito de fomentar la participación del público y resaltar la importancia del esfuerzo físico y el trabajo en equipo.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Donante de Médula Ósea, que se celebra el tercer sábado de septiembre, diversas unidades UME distribuidas por todo el país llevan a cabo una serie de actividades deportivas. En estas iniciativas, toman parte soldados de la Unidad, así como miembros de las Fuerzas Armadas (FAS) y servicios de emergencias.
En Castilla-La Mancha, la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes, que forma parte del SESCAM, será la encargada nuevamente de llevar a cabo la coordinación. Durante toda la jornada, se establecerá un punto de información y captación de donantes de médula ósea. En la actividad del año anterior, se lograron 384 registros de nuevos donantes.
El tejido esponjoso conocido como médula ósea se localiza en el interior de los huesos y resulta esencial para la vida. En este tejido, habitan las células madre, que también son llamadas progenitores hematopoyéticos, y tienen la capacidad de generar todas las células sanguíneas.
La donación de médula ósea es un proceso que puede considerarse relativamente sencillo y, en numerosas ocasiones, representa la única alternativa terapéutica viable y una oportunidad para la vida. Esto se debe a que ciertas enfermedades son el resultado de una producción excesiva, insuficiente o anómala de un tipo específico de células que provienen de las células madre. Al realizarse con éxito, el trasplante de médula ósea permite la curación al reemplazar las células defectuosas por otras sanas que provienen de un donante saludable.
Para poder donar médula, es necesario estar en el rango de edad de 18 a 40 años, realizarse una extracción de sangre y estar registrado en el Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO), que ha estado operativo desde 1991. Antes de llevar a cabo un trasplante, se verifica la compatibilidad entre las células del donante y las del receptor. Solo si se confirma esta compatibilidad, se procederá a contactar al posible donante para que realice la extracción en un hospital que ofrezca todas las garantías necesarias.
Las células madre se pueden extraer de diversas fuentes, como la médula ósea, la sangre periférica o la sangre del cordón umbilical durante el parto. Por esta razón, existen diferentes tipos de trasplantes: los que provienen de la médula ósea, los de sangre periférica y los de sangre de cordón. Cuando se hace referencia a estos procedimientos en términos generales, se utiliza la expresión trasplante de progenitores hematopoyéticos.
En el siguiente enlace, https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/donantes/donantes-de-medula-osea-en-castilla-la-mancha, se puede acceder a información relevante sobre la donación de médula. Este recurso incluye la Guía del Donante, las preguntas más frecuentes relacionadas con el proceso y también proporciona la solicitud junto con el modelo de consentimiento informado.
UMEdula continúa con una iniciativa que se originó en 2014, gracias a un proyecto solidario impulsado por un integrante de la UME, el cabo Abrahan Trigo. Este proyecto, conocido como "Mediterranean Challenge", tenía como finalidad reunir fondos para diversas iniciativas benéficas enfocadas en la lucha contra el cáncer.
Con el objetivo de dar seguimiento a la iniciativa del Cabo Trigo, quien fue diagnosticado con cáncer, el BIEM I llevó a cabo en 2018 las primeras 48 horas de actividad en bicicleta estática. Este evento se realizó bajo el nombre de “Proyecto UMEdula”, con la finalidad de promover la donación de médula.
La UME busca expandir ese espíritu solidario a más lugares del país, por lo que ha decidido involucrar a todos sus batallones en la organización de diversas actividades en las ciudades.