Castilla La-Mancha

Aprobado pacto en Castilla-La Mancha para cubrir plazas difíciles en el sistema sanitario

Redacción | Viernes 21 de noviembre de 2025
La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha aprobó un pacto para facilitar la ocupación de plazas difíciles de cubrir en el sistema sanitario. Se implementarán medidas extraordinarias, como incentivos económicos y formación continua, para atraer profesionales a estas posiciones, especialmente en áreas rurales y con escasez de personal.

Hoy, el pacto que facilitará la implementación de una serie de medidas extraordinarias para fomentar la ocupación de plazas difíciles de cubrir en el sistema sanitario público regional ha sido aprobado por la Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. Este acuerdo tiene como finalidad hacer estas plazas más atractivas para los profesionales.

De acuerdo con el documento que ha recibido la aprobación del 87 por ciento de los integrantes de la Mesa Sectorial, se identificarán como plazas de difícil cobertura aquellas que cumplan al menos dos de los siguientes criterios:

En primer lugar, se considerará un desajuste entre el número real de personal que presta servicios y la dotación de la plantilla orgánica.
Además, se clasificarán como tales las plazas que permanezcan vacantes sin cobertura durante un período mínimo de tres meses continuos en los últimos doce meses.
Otro aspecto a tener en cuenta es la dificultad para cubrir estas plazas a través de los sistemas ordinarios de selección o provisión, especialmente mediante el sistema temporal estipulado en el Pacto sobre Selección de Personal Temporal del SESCAM.
Finalmente, también podrán ser consideradas como difíciles de cubrir aquellas ubicadas en zonas rurales con baja población o que estén en riesgo de despoblación, tal como se indica en la Ley de Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la Despoblación y para el Desarrollo del Medio Rural en Castilla-La Mancha.

Siempre que se cumplan los requisitos previamente mencionados y la comisión de seguimiento del pacto lo acuerde, será posible la incorporación de nuevas plazas de difícil cobertura en otras categorías y centros.

El pacto será implementado en ciertas categorías de personal médico y de enfermería que desempeñen funciones en plazas que son difíciles de cubrir, tanto en los centros de Atención Primaria identificados como en los hospitales pertenecientes a las Gerencias de Atención Integrada. Estos incluyen las localidades de Almansa, Hellín, Manzanares, Puertollano, Tomelloso, Valdepeñas y Villarrobledo.

Una vez que se han identificado las plazas que obtienen la condición de dificultad de cobertura, se llevará a cabo una revisión anual de su calificación. Sin embargo, si se determina que han cambiado las circunstancias que llevaron a su declaración, la revisión se realizará en un plazo más corto.

Dentro de las acciones extraordinarias estipuladas en este pacto para facilitar la ocupación de estas plazas que son difíciles de cubrir, se incluye la opción de realizar la selección del personal estatutario fijo a través del sistema de concurso. Esto implica que se llevará a cabo una valoración basada en un baremo que considerará los aspectos más relevantes de los currículos correspondientes.

Para que el personal seleccionado a través de un concurso obtenga la condición de personal estatutario fijo, es necesario que se incorpore de forma efectiva y permanente al servicio activo en el destino que le ha sido adjudicado.

Los trabajadores temporales que ocupen puestos de difícil cobertura tendrán la opción de renunciar a su nombramiento sin sufrir penalizaciones, siempre y cuando hayan trabajado durante un periodo continuo de dos años. Además, los servicios realizados en ese tiempo se contabilizarán con el doble de la puntuación que se determine generalmente por cada mes trabajado en otros tipos de plazas.

Además, los servicios realizados en las plazas de difícil cobertura se contabilizarán con el doble de la puntuación que se determine, de manera general, por cada mes de servicios ofrecidos en otros tipos de plazas. Esto aplicará tanto en los procesos selectivos como en los concursos de traslados organizados por el SESCAM.

Los profesionales tendrán la oportunidad de participar en concursos de traslados correspondientes a su categoría y/o especialidad, así como en sistemas de promoción interna o provisión de plazas. Esto será posible siempre que cumplan con los requisitos generales y demuestren haber permanecido durante dos años en situación de servicio activo en el centro que hayan elegido y que les haya sido adjudicado como destino del concurso.

Entre las medidas extraordinarias que se han incorporado al pacto, se destaca la promoción de la formación continua del personal en plazas de difícil cobertura, iniciativa que será impulsada por el SESCAM. Se dará prioridad a la participación de estos profesionales en los cursos convocados, asignando una prioridad 1 en el criterio relacionado con la situación jurídica de los solicitantes. Cada año, estos trabajadores podrán acceder a programas formativos específicos que serán elaborados para su beneficio.

Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y la calidad del servicio asistencial en estas plazas, se fomentará la participación en proyectos piloto y de investigación. Además, se permitirá que los profesionales lleven a cabo actividades formativas durante su jornada laboral, con un límite de una jornada al mes, siempre que se asegure la continuidad de la actividad asistencial.

A partir del 1 de enero de 2026, en los procesos de selección o provisión que se convoquen, se considerará el baremo de méritos definido en este pacto para aquellos individuos que ocupen las plazas catalogadas como de difícil cobertura desde el 1 de enero de 2025.

Finalmente, el acuerdo contempla diversas medidas de incentivo económico para la prestación de servicios en las plazas de difícil cobertura. Esto se llevará a cabo mediante el reconocimiento de un complemento retributivo específico que se otorgará de manera periódica. Este complemento estará en línea con lo que establece la normativa presupuestaria y cualquier otra normativa aplicable, la cual será objeto de actualizaciones y modificaciones conforme a dicha regulación.

De igual manera, se permitirá la permanencia en sus puestos a los profesionales que ocupen plazas de difícil cobertura y lo soliciten, una vez que hayan llegado a la edad legal de jubilación. Esto será posible siempre que se demuestre que poseen la capacidad funcional necesaria para desempeñar su profesión o realizar las actividades asociadas a su nombramiento, además de presentar un desempeño profesional adecuado.

Se establecerá una comisión que actuará como el máximo organismo encargado de la interpretación, vigilancia y control de la aplicación del pacto, en la cual se identificarán las plazas de difícil cobertura.

TEMAS RELACIONADOS: