Castilla La-Mancha

La Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha capacita a 820 pacientes en autocuidado desde 2018

Redacción | Miércoles 21 de mayo de 2025
La Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha capacita a profesionales sanitarios para empoderar a pacientes crónicos en su autocuidado. Desde 2018, han realizado 60 talleres, formando a 820 pacientes. Su objetivo es fomentar la educación en salud y mejorar la autonomía personal, apoyando tanto a cuidadores como a profesionales.

A los profesionales sanitarios se les están facilitando las habilidades formativas en el ámbito de la Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha (ESACU) por parte de la Dirección General de Humanización y Atención Sociosanitaria.

Desde 2018, se ha estado llevando a cabo una estrategia que, por primera vez, ha trasladado la iniciativa docente desde su ubicación habitual en el Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina hacia las propias gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

En el Hospital de Hellín se ha llevado a cabo este primer curso, en el cual han tomado parte cerca de 30 profesionales de la provincia de Albacete, siendo la mayoría del área de Enfermería. Estos profesionales están interesados en organizar e impartir talleres y en acompañar a pacientes expertos que se dedican a atender a personas con enfermedades crónicas.

La inauguración de esta formación contó con la presencia de Cruz Ponce Isla, quien es la coordinadora de la Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha. Ella estuvo acompañada por Begoña Parra, que es la responsable de Humanización de la GAI de Hellín. En sus palabras antes del inicio del curso, Ponce Isla enfatizó que “necesitamos a pacientes crónicos más informados y a profesionales sanitarios más sensibilizados”.

A continuación, la coordinadora ha destacado los ventajas que ofrece la formación en autocuidado para los pacientes. Entre estos beneficios se encuentran el incremento de la confianza, la mejora en el control de la enfermedad, así como la adopción de hábitos saludables, entre otros.

Por último, ha expresado su agradecimiento a los profesionales por su interés en continuar formándose en este importante desafío de “empoderar a los pacientes en su autocuidado”.

El Instituto de Ciencias de la Salud ha acreditado el curso, el cual se ha llevado a cabo durante un total de 16 horas distribuidas en dos días. Además de la fase teórica, el enfoque del curso ha sido predominantemente práctico, centrado en dynamics de grupo, role-playing y ejercicios de oratoria. También se ha incluido un taller destinado a la obtención del certificado de capacitación correspondiente al curso.

La Escuela de Salud y Cuidados, a través de esta formación, busca proporcionar a los profesionales sanitarios las herramientas necesarias para que puedan impartir conocimientos, habilidades y actitudes a los pacientes durante los talleres. El propósito es que estos se conviertan en pacientes activos. Asimismo, se fomenta una red de apoyo entre profesionales y pacientes, lo que contribuye a fortalecer la empatía.

La Escuela de Salud y Cuidados de Castilla-La Mancha ofrece actualmente aulas de formación en una variedad de temas, tales como el cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades raras, esclerosis múltiple, así como en trastornos como el trastorno de atención con o sin hiperactividad, la patología mental grave, el Parkinson y el trastorno del espectro autista. También se imparten diversos talleres específicos.

Hasta el momento, se han realizado 60 talleres por parte de la ESACU, logrando así la formación de 820 pacientes. Desde su establecimiento en 2018, esta institución se integró en el Comité Técnico de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía, perteneciente al Ministerio de Sanidad.

La Escuela de Salud y Cuidados continúa su labor de potenciar y promover la educación para la salud, proporcionando a la ciudadanía las herramientas necesarias para enfrentar sus enfermedades, lo que contribuye a aumentar y mejorar su autonomía personal.

Además, uno de sus objetivos es ofrecer apoyo tanto a las personas cuidadoras como al personal sanitario. También se busca fomentar la participación ciudadana en el sistema sanitario y establecer alianzas con diversas entidades, tanto públicas como privadas, para llevar a cabo iniciativas que capaciten a los pacientes.

TEMAS RELACIONADOS: