El azafrán y el legado de este producto en la provincia de Albacete han protagonizado la última de las jornadas temáticas dedicadas a los productos agroalimentarios. La presentación, al igual que durante las jornadas previas, ha contado con la presencia del delegado de la Junta de Comunidades en la Provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; así como del delegado responsable del área de Agricultura, Ramón Sáez, a quienes se ha unido el consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán.
Así, durante la mañana de este 17 de septiembre se ha puesto en valor que el Azafrán de La Mancha es la única especia reconocida en toda España con Denominación de Origen, un cultivo, han explicado que ha cerrado la campaña de 2024 con una producción total de 349,5 kilos. Así lo ha subrayado el delegado provincial, Pedro Antonio Ruiz Santos, quien ha comentado la importancia que el azafrán tiene para Albacete y para muchas familias de la provincia, destacando asimismo su calidad frente a la de los competidores.
Por su parte, el delegado provincial de Agricultura, Ramón Sáez, ha destacado la capacidad del sector primario de actuar como motor económico, y ha reiterado el apoyo del gobierno regional a un sector que, entre sus principales retos enfrenta el cambio climático y problemas fitosanitarios derivados de un hongo.
El consejero de Agricultura ha querido también pasar a interesarse en la jornada, y ha participado de la misma destacando el compromiso con el sector del azafrán. Así, Martínez Lizán, ha explicado que la Junta impulsa diferentes ayudas y proyectos de investigación a favor del cultivo. Estudios que se llevan a cabo en el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agrario, y también a nivel regional en el ITAP. A ello ha añadido el apoyo que se presta a este cultivo diferenciador desde la marca de garantía agroalimentaria Campo y Alma.
Más de 300 municipios autorizados para su producción
Desde el Patronato de la D.O Azafrán de La Mancha, Carlos Fernández Segovia, ha explicado que la Denominación cuenta con 250 productores adscritos, 355 municipios autorizados y 9 empresas activas para su comercialización. Además, ha lamentado las cifras de producción a la baja de en las últimas campañas, y a los retos comentados por el delegado ha añadido: la falta de mano de obra cualificada, y la ausencia de automatismos.
Fernández Segovia ha aprovechado su intervención para animar a la iniciativa privada a desarrollar tecnología y enfrentarse así los retos de la producción, y a la ciudadanía, a volver a consumir este producto, así como a distinguirlo en el lineal. Para ello, ha explicado: es importante buscar el sello de autenticidad en el logotipo, “fácilmente identificable porque tiene la figura de Don Quijote y Sancho Panza”.
Por su parte, desde Lezuza, la compañía teatral ‘Tiriez al fresco’, ha ofrecido un espectáculo en el que han recreado una jornada de monda, los temas hablados en la mesa, la relación de amistad y vínculo instalada entre las mujeres y la importancia que la recogida de este cultivo tiene en las familias que lo trabajan… mostrando así la huella social que este deja.
Tipo de dato | Valor numérico |
---|---|
Producción total de azafrán (kilos) | 349.5 |
Número de productores adscritos | 250 |
Número de municipios autorizados | 355 |
Número de empresas activas para comercialización | 9 |
Fecha del festival de la Rosa del Azafrán | 25 de octubre |
También ha estado presente en el stand la pedanía albaceteña de Santa Ana y su alcalde, Juanjo Segura, ha explicado que fue de las semillas del azafrán de donde nacieron el grupo de folclore Abuela Santa Ana y el festival de la Rosa del Azafrán (1987), cita que se celebrará este año el próximo 25 de octubre y de la que ha querido subrayar su importancia para la localidad explicando que, durante las jornadas previas a la misma, el azafrán y su historia entra en los colegios como parte de la programación didáctica.
Desde la localidad de Villarrobledo, su concejala Cristina García, ha trasladado la pasión por el cultivo que existe en la localidad explicando las raíces históricas del mismo para lo que ha mostrado archivos municipales que acreditan la existencia del azafrán en Villarrobledo desde hace siglos. García ha explicado que el azafrán “no es un producto agrícola más, sino que forma parte del patrimonio histórico de la región y como tal ha de ser tratado y cuidado”.
Tras las presentaciones y el showcooking del día las personas asistentes han podido degustar un arroz con azafrán, así como un bizcocho cocinado con este mismo ingrediente.