Las principales reivindicaciones de las manifestaciones organizadas por CCOO y UGT en Castilla-La Mancha este jueves 1 de mayo, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, han sido la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, la falta de viviendas asequibles, la siniestralidad y la protección del trabajador.
En la ciudad de Albacete, cientos de personas se han congregado en una marcha organizada por los sindicatos, que ha comenzado en la calle de la Feria y ha culminado en el parque Abelardo Sánchez.
Desde la Plaza de Toros hasta Zocodover, ha tenido lugar una marcha en la que han participado alrededor de doscientas personas. Esta manifestación fue liderada por Federico Pérez y Silvia López, quienes son los dirigentes de CCOO y UGT.
Además de las demandas generales, como la reducción de la jornada laboral, se han planteado también reivindicaciones específicas para la provincia de Toledo. Entre estas, destacan el conflicto relacionado con el transporte sanitario y el convenio del metal, que se encuentra "atascado" y en "una situación crítica".
El representante de CCOO ha declarado: "Esperemos que pueda solucionarse en las próximas reuniones, y si no, nos veremos obligados a ir a movilizaciones para intentar conseguir que los trabajadores tengan una subida salarial digna y que se recupere el poder adquisitivo perdido durante estos cuatro años".
El papel de los sindicatos ha sido reivindicado por Francisco Javier González, el secretario provincial de UGT, quien lo describe como "una línea de defensa" para lograr un futuro laboral en condiciones. Entre las medidas propuestas, se encuentran "reducir la jornada laboral para que los trabajadores podamos conciliar y tener mejor vida" y mejorar el acceso a la vivienda.
En relación a este tema, CCOO, representado por su secretario provincial Paco Gómez, ha expresado su preocupación por el incremento de discursos políticos extremistas. "La situación que estamos viviendo es peligrosa, con un mensaje involucionista y de extrema derecha que pone en duda el consenso y los derechos sociales."
En la ciudad de Cuenca, aproximadamente 200 personas se unieron a la manifestación que comenzó en la antigua estación de ferrocarril y se dirigió hacia la Subdelegación del Gobierno. Esto ocurrió porque la Plaza de España, el lugar habitual donde concluye este evento, estaba ocupada por la Feria del Libro.
En el transcurso de la marcha, se han escuchado no solo mensajes que defienden a la clase obrera, sino también pronunciamientos dirigidos hacia el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
En este 1 de mayo, el secretario general de Comisiones Obreras Cuenca, Carlos Hortelano, ha hecho su debut, advirtiendo durante su discurso sobre el crecimiento de un modelo de sociedad que califica como "retrógrado y fascista". Además, ha instado a los presentes a defender los derechos que han sido conquistados.
En esta misma dirección, el secretario general de UGT Cuenca, Vicente Martínez, ha defendido con firmeza el esfuerzo realizado por los sindicatos de clase y los avances alcanzados.
Durante una reciente rueda de prensa, el líder de CCOO en Castilla-La Mancha destacó la importancia de los derechos logrados en este país en los últimos años gracias al diálogo social. En su último uno de mayo antes de dejar su puesto en el sindicato, afirmó que se han "desmontado todos los mantras que decían que el sistema público de pensiones era absolutamente insostenible o que subir el salario mínimo era imposible de sostener".
La pancarta con el lema 'Proteger lo conquistado, ganar futuro' ha sido exhibida, y detrás de ella se encontraban los líderes provinciales, como Juan Antonio Pendás (UGT) y Javier Morales (CCOO). También estaban presentes el secretario del PSOE en Guadalajara, Pablo Bellido; la subdelegada del Gobierno, Susana Cabellos; así como las consejeras de Bienestar Social e Igualdad, Bárbara García Torijano y Sara Simón, entre otros.
Guadalajara ha sido seleccionada como la capital por los líderes de las organizaciones regionales UGT y CCOO, Lola Alcónez y Paco de la Rosa. Estos líderes han dirigido la movilización que tuvo lugar desde la Plaza de España, conocida también como Plaza del Infantado, hasta el Parque de la Concordia. Este año, el recorrido no incluyó la calle Mayor.
De la Rosa ha defendido con orgullo los logros alcanzados gracias a una reforma laboral que ha resultado en un incremento de la contratación indefinida. Además, ha utilizado esta oportunidad para enfatizar que "la reducción de jornada tiene que llegar ya y para todos". También ha subrayado la importancia de recuperar el despido "proporcionado", argumentando que, si no es procedente, "no puede ser barato".
El Gobierno también ha sido instado a implementar "de una vez por todas" una política de vivienda que garantice la existencia de una red de pisos de alquiler asequibles para toda la población. Además, se requiere que haya suelo público disponible para empresas públicas con el fin de fomentar la construcción de viviendas de protección oficial.
La líder regional de UGT ha subrayado la importancia de aumentar el salario mínimo interprofesional, así como la necesidad de reformar el despido injusto. Además, ha solicitado que las subidas salariales se alineen con los beneficios obtenidos por los empresarios y con el aumento del costo de la vida. También ha defendido la creación de viviendas asequibles.
De igual forma, ha solicitado al Gobierno de la región que "de manera inmediata" establezca el Instituto de Prevención de Riesgos con el objetivo de fomentar una cultura de la prevención.
“Sólo alcanzaremos la siniestralidad cero en nuestros centros de trabajo mediante la cultura de la prevención y el papel del delegado territorial”, ha enfatizado.
“Hoy nos encontramos aquí para desmantelar el argumentario neoliberal, así como para abogar por el bienestar social y asegurar un futuro mejor”, ha señalado.
El secretario provincial de UGT, Juan Antonio Pendás, ha pintado un panorama en el que el país presenta actualmente la tasa de actividad más elevada en años recientes. Además, ha señalado que los beneficios empresariales continúan en aumento. Pendás está convencido de que la reducción de la jornada laboral será un factor clave para mejorar la economía, ya que fomentará un incremento en el consumo.
Según Javier Morales, el diálogo social ha sido "fructífero" en los últimos años. Sin embargo, considera que es necesario conquistar el futuro, lo cual implica continuar con la discusión de temas como la reducción de jornada y otras cuestiones más locales, tales como la salud laboral y la lucha contra las brechas de género.
En conclusión, Pablo Bellido, quien ocupa el cargo de secretario general del PSOE en Guadalajara, ha expresado su satisfacción por los logros alcanzados en los últimos años, tanto a nivel nacional como en Castilla-La Mancha. Esta región "está mejorando en sus datos de empleo y avanzando en todos los indicadores económicos", subrayando así la importancia crucial que tienen los sindicatos de clase en este proceso.
En Puertollano, se han congregado medio millar de personas para mostrar su apoyo al Estado del Bienestar, en respuesta a la "ola reaccionaria" que pone en peligro a España y a Europa. La manifestación ha recorrido el trayecto desde la Glorieta de la Virgen de Gracia hasta la Concha de la Música.
La secretaria general de CCOO en Ciudad Real, Esther Serrano, ha comentado a los medios que este jueves se conmemora el Primero de Mayo, un evento que es "más global e internacionalista" que en años anteriores. Esto ocurre en el contexto del avance de la extrema derecha en Europa y el "circo que tiene montado el presidente norteamericano, Donald Trump".
Por su parte, Alfonsi Álvarez, secretaria general de UGT, ha subrayado que los desafíos que enfrenta el sindicato incluyen la reducción de la jornada laboral, el aumento del Salario Mínimo Interprofesional hasta alcanzar el 60% del salario medio, la reforma del despido improcedente y la necesidad de erradicar la siniestralidad laboral. Para ello, se propone una nueva ley que se ajuste a las condiciones actuales del mercado laboral y que brinde adecuada protección.
Asimismo, ha mencionado que en Castilla-La Mancha, durante 2024, se registraron 58 muertes, siendo 20 de ellas en la provincia de Ciudad Real.