www.albaceteabierto.es

La Sierra de Alcaraz fue escenario de una apasionante etapa de la III Ruta Provincial de Senderismo (galería de fotos)

La Sierra de Alcaraz fue escenario de una apasionante etapa de la III Ruta Provincial de Senderismo (galería de fotos)
domingo 09 de noviembre de 2014, 12:21h

Se celebró el sábado la tercera de las rutas que la Diputación Provincial de Albacete organiza dentro

 de la I Edición de Rutas de Senderismo por la provincia. Después del éxito de las anteriores en Letur y Tobarra, era el turno para La Sierra de Alcaraz. El recorrido fue por el término municipal de Peñascosa y se denominaba “Árboles singulares en Peñascosa y alto del Coronillas”, que han recorrido los 50 participantes con gran interés.

Este es el relato que de la ruta hacen sus participantes, tras la experiencia vivida:

“Comenzaba esta ruta un poco más tarde de las nueve de la mañana, desde el Roble Gordo de Caballería en la Cañada de los campamentos de Malpaso en la cuenca del Guadalquivir, un roble salvado de la tala que en la zona se realizaban para hacer carbón vegetal. Con el cielo totalmente encapotado y empezando a caer algo de lluvia, nos colocamos los ponchos y, tras la foto de rigor delante de este roble, comenzamos la ruta, por un camino entre encinas, coscojas, robles quejigos, que serán tres de las especies de Quercus que nos irán acompañando durante prácticamente toda la ruta, subimos por un antiguo camino a la cuerda donde se encuentra la Carrasca de la Centella, una centenaria encina abatida en parte por un rayo a día de hoy sobrevive aunque muy mal trecha.

Poco a poco nos vamos introduciendo en un bosque de pinos para llegar a un camino ya en  la Cañada del Rancho, en la cuenca del Júcar para hacer un pequeño recorrido por ella y enseguida pasar a la Cañada de Toromocho, donde cruzamos un pequeño riachuelo y tomamos un tentempié para coger fuerzas para la subida que nos esperaba al Alto de las Coronillas caminando por antiguos caminos de herradura.

Aquí podíamos contemplar y descubrir, ya no solo la grandiosidad de los árboles, sino también gran cantidad de plantas aromáticas, romeros, tomillos, lavandas, etc.…y arbustos como gran cantidad de espinos, tanto albares como negros, rosales silvestres, zarzamoras, etc… especies principales del bosque mediterráneo, al igual que gran cantidad de hongos.

Tras la pequeña parada para el almuerzo, comenzamos la verdadera subida que en esta excursión nos esperaba, la subida al Alto de las Coronillas, pico de 1484 metros, que se encuentra en la Cuerda de los Almenaras, sus laderas vierten las aguas a tres ríos, Júcar y Segura de la vertiente mediterránea y al Guadalquivir en la vertiente Atlántica.

Cada vez los pies pesaban más a causa del barro que se iba acumulando en las botas y que difícilmente podíamos desprender de ellas,  y tras varias paradas para coger aliento y atender a las sabias explicaciones que Juan Parras, miembro del club de Montaña “El Collao” de Alcaraz, club encargado de organizar esta ruta, hacía de todo lo que nos encontrábamos a nuestro paso, ya fueran árboles, arbustos, setas, pájaros…Juan de una manera sencilla y entendible nos enganchaba para hacernos conocedores de aquello que íbamos recorriendo.

Seguimos la subida con niebla pero ya sin apenas lluvia, hasta lo alto del Coronillas, desde donde si no hubiera sido por esta niebla hubiéramos podido contemplar una vista espectacular, hacia el este y sur la Sierra de Alcaraz en la que destaca la mole del Pico Almenara con sus 1798 metros, El Padrastro, la Sarga,… Hacia el norte y oeste los llanos manchegos y el Campo de Montiel. Tras una breve parada, ya que hacía mucho aire y con la humedad que nuestros cuerpos habían acumulado se hacía insoportable, saliendo empezó a despejar y pudimos contemplar parte del paisaje, Paterna del Madera, Peñascosa, el Campo de Montiel y poco más, excusa suficiente para regresar otro día más despejado, aunque sea en coche ya que hasta aquí se puede acceder en él.

Descendemos ya por pista hacia la parte alta de Cañada de Malpaso, poco a poco se va despejando y podemos contemplar la belleza de este bosque, con pinos blancos como gran predominante, entre ellos uno impresionante por su altura y su perfección en cuanto a su estructura, ya que a pesar de su tamaño, seguía teniendo una rectitud fuera de lo normal, de ahí su nombre, el Pino Cucaña, ya que recuerda a este tradicional juego. Continuamos por pista hasta llegar a otro de estos singulares Árboles de Peñascosa, el pino Tirachinas, no hay más que ver lo caprichoso de su forma de sus ramas para entender de donde le viene el nombre, no muy lejos de allí encontramos otro pino blanco el Calixto, nombre también del forestal que lo indulto de una tala y dio nombre a este gran espécimen.

Junto a este último ascendemos por un camino para pasar hasta la Cañada de Bogarra por donde descendemos hasta la plaza de Portelano, curiosa construcción en piedra seca. Tomamos aquí un camino que nos llevara hasta el árbol singular más conocido del municipio, el Pino-Roble, símbolo de Peñascosa, pino centenario nacido en el interior de un roble milenario, del que apenas queda una pequeña parte. Aquí, no muy lejos de donde empezamos, ya que la ruta era circular, acaba nuestra ruta campera y donde el autobús nos recoge para desplazarnos hasta la ciudad de Alcaraz, que tras saborear una comida típica en el restaurante “Mirador de la Sierra de Alcaraz”, haremos una visita guiada por este municipio, desde su monumental plaza, una de las más visitadas y fotografiadas de toda la provincia, con sus torres de la Trinidad y del Tardón, pasando también por la calle mayor con amenas explicaciones de algunos de sus edificios, hasta llegar al Arco del Acueducto donde se dará por finalizada la ruta.

Ya de vuelta a Albacete hicimos una parada en una almazara ecológica en plena producción y poder llevarnos un sano y delicioso aceite de oliva virgen extra elaborado con aceitunas de nuestra Sierra de Alcaraz”.

La siguiente ruta será el próximo sábado día 15 de noviembre a Paterna del Madera, ruta circular denominada “Sendero del Tejo Viejo” de 16 kilómetros de distancia, de una dificultad media y que despierta gran interés ante los senderistas, por su zona de gran belleza y que también se podrá subir a uno de los picos más conocidos de esta provincia, el Pico de la Almenara de 1798 metros.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios