El Salón de Actos de la Diputación de Albacete acoge, en las tardes de este 10 y 11 de noviembre, las ‘Jornadas Técnicas sobre la Protección de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia’, a la luz de la Ley Orgánica 8/2021,d e 4 de junio, que ha abierto en España un nuevo marco de actuaciones para la intervención con menores en este complejo ámbito.
El encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Albacete, la Subdelegación de Gobierno, el Instituto de la Mujer, la Asociación de Mujeres Juezas y la Asociación Española de Abogados de Familia . EAFA -) y con la colaboración de la Diputación, ha contado con representantes de estas instituciones y entidades, y ha sido inaugurado por el propio presidente de la institución provincial, Santi Cabañero Masip; el subdelegado del Gobierno en Albacete, Miguel Juan Espinosa Plaza; y la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de la JCCM, Blanca Fernández Morena.
Como anfitrión, Cabañero, junto al diputado de Igualdad (Pedro Antonio González), ha mostrado el orgullo que supone para la Casa Provincial acoger estas Jornadas que, ha subrayado, vienen a “ahondar en las importantísimas modificaciones legislativas que, acometidas con una tremenda responsabilidad, con sensibilidad y, sobre todo, con escucha activa y desde el pleno conocimiento de la realidad, se han logrado en nuestro país en torno a una misión que, necesaria e indiscutiblemente, nos apela como sociedad a cada una de sus partes, porque creo que, todo el mundo, cada cual desde su ámbito, desde sus posibilidades y responsabilidades, puede contribuir en algo y debe hacerlo… Y no es otra cosa que la Protección de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia”.
Cabañero: “Es en cuestiones como la sensibilización, la prevención y la detección precoz, donde las Administraciones Públicas podemos ser más eficaces articulando las formas de lograr que este ‘gran marco’ normativo de protección, llegue al municipalismo y cale en él”
Agradeciendo expresamente el papel del resto de entidades organizadoras y, en especial, del personal técnico que, desde cada una de ellas, trabaja día a día volcado en esta realidad, Cabañero ha incidido en que, la mayor la clave del encuentro, reside “en el análisis que es preciso hacer de las repercusiones que la nueva Ley tiene en el ámbito social, jurídico y médico forense, y en la interacción entre profesionales de diversos ámbitos, con el fin de continuemos mejorando la coordinación institucional en torno a todo ello…”.
Santi Cabañero ha recordado que en la Diputación de Albacete se camina con el propósito de seguir siguiendo la ‘hoja de ruta’ que señalan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a los que mandata la Agenda 2030. “Lo hacemos con toda humildad, muchas veces (casi siempre) con menos recursos de los que nos que nos gustaría, pero siempre sin detenernos, por lejanos y inabarcables que puedan parecer a priori los retos que aspiramos ayudar a conquistar” ha reseñado, explicando cómo esta Ley Orgánica se relaciona en muchas cuestiones, además de con los compromisos y metas del Pacto de Estado contra la violencia de género, con la Agenda 2030 (y, de forma muy específica, con la meta 16.2 de ‘poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños’, dentro del Objetivo 16 de ‘promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas’, mirando con especial atención la realidad de las niñas que, por su edad y sexo, muchas veces son doblemente discriminadas o agredidas.
Incidiendo en el capítulo II de la Ley, que recoge los diferentes niveles de actuación, incidiendo en la sensibilización, la prevención y la detección precoz, el presidente de la Diputación ha señalado que es especialmente ahí, donde las Administraciones Públicas puedan ser más eficaces, “articulando las formas de lograr que este ‘gran marco’ normativo de protección, llegue al municipalismo y cale en él, porque de ello dependerá también su futuro”.
Para eso, ha asegurado que “es vital incidir en un área clave como la educativa, pero también lo es trabajar de la mano de asociaciones, colectivos y entidades que, sobre el terreno y desde la más absolutamente y dura experiencia, mejor pueden ayudar a detectar cualquier situación (real o potencial) de abuso y maltrato, de acoso escolar, de ciberacoso, de acoso sexual, de violencia de género, violencia doméstica, suicidio, autolesión o de cualquier otra forma de violencia”.
El trabajo de la Diputación de Albacete, de la mano de entidades especializadas, en materia de educación, sensibilización y corresponsabilidad parental
En este sentido, la Diputación de Albacete, a través de su Unidad de Igualdad, colabora vía convenios, con distintas entidades. Por ejemplo, con ‘Asexórate’, impulsando desde 2017 un Proyecto Integral para el cultivo de la Salud Sexual y Reproductiva en la provincia de Albacete, con el reto de encontrar algunas de las claves que hay tras la violencia de género en parejas jóvenes y promoviendo relaciones positivas. Para ello, se trabaja con alumnos en Centros Educativos de Primaria y Secundaria de toda la provincia, prestando especial atención a situaciones de vulnerabilidad ante el ejercicio de violencias vinculadas al sexo (como el bullying homófobo, el ciberacoso y el abuso sexual) mediante talleres, asesoramiento, o programas a través de redes sociales, entre otras actividades.
Por otro lado, con la Entidad ‘In Género’ la institución provincial trabaja en los problemas de integración que presentan algunos colectivos específicos (como las mujeres inmersas en prostitución, tráfico y trata de personas o procesos de exclusión social, derivados de estos fenómenos) y, fundamentalmente, lo hace a través de de programas de información, asesoramiento y denuncia.
Además, de todo ello (y partiendo de cómo la Ley 8/2021 establece como actuaciones en materia de prevención de la violencia contra la infancia y la adolescencia aquellas que fomenten la conciliación familiar y laboral, así como la corresponsabilidad parental), desde la Diputación también se intenta sumar en ese reto. Por ejemplo, mediante una Convocatoria de Subvenciones a Ayuntamientos para la realización de actividades de conciliación en el mundo rural, con la que se ayuda a financiar proyectos que promuevan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como la atención y cuidado de menores, personas mayores y/o dependientes.
Todo ello, sin olvidar la promoción de actividades de sensibilización con las que al maymor número de personas posible. Sin ir más lejos, ahora mismo ofrece la Exposición ‘En Femenino (En la sombra)’, que pone de manifiesto la violencia contra las mujeres y en particular sus manifestaciones en el ámbito de la infancia y de la adolescencia. Y también la institución provincial pone en marcha, cada año, un Certamen de Fotografía que viene recopilando trabajos fotográficos que conforman una de las vías más directas e impactantes en la tarea de defender y difundir los valores contra la violencia de género.
Acciones incluidas en “un ‘gran marco’ complejo, sí, pero tremendamente necesario y en el que creo que cada cual, desde lo técnico, pero también (y sobre todo, desde las Administraciones), podemos y debemos sumar para hacer que ésta herramienta que es pionera en muchos aspectos y por la que debemos sentir un tremendo orgullo como país, sea capaz de articularse y desarrollarse en todo su potencial, logrando así aquello a lo que ha venido a dar respuesta”, ha reiterado el máximo responsable de la Diputación.
Un completo programa para el análisis más transversal de la LO 8/2021 de 4 de junio
Tras la inauguración de las Jornadas, ha dado comienzo la Mesa de Trabajo ‘Visión técnico-forense: Psicología y Atención Social’ con la participación de: Diana Disavoia Kuchta. psicóloga del centro mujer Albacete y experta en violencia de género y conflictos familiares y/o parejas; Diana Mari-pino Arias, trabajadora social de los equipos psicosociales adscritos a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid; y Sonia Vaccaro, especialista en psicología clínica y laboral y perito forense y experta en victimología y violencia de género. Un encuentro moderado y presentado por José Ricardo Navarro Bedrina, jefe de servicio de familia. Delegación provincial de la Consejería de Bienestar Social en Albacete.
Mañana, 11 de noviembre, las Jornadas proseguirán en sesión vespertina con otros dos encuentros. El primero, desde las 16:30 horas, sobre ‘Visión Jurídica: Judicatura, Fiscalía y Abogacía’, con Cira García Domínguez, Magistrada-juez del Juzgado de violencia sobre la mujer nº 1 de Albacete; Escarlata Gutiérrez Mayo. Fiscal, de la Fiscalía Provincial de Ciudad Real, Sección de Manzanares; y Mª Dolores Lozano Ortiz, presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) y abogada. Mesa moderada y presentada por Estrella Toribio Maldonado. Abogada especialista en derecho de familia.
Finalmente, desde las 18:30 horas, se desarrollará la charla ‘Visión médico-forense y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad’, con Ana Belén Gallo García, médica forense del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Catalunya, división de Tarragona; Juan Jesús Alcántara Reifs, oficial de la Policía Local de Córdoba, de la Unidad Agente tutor/a; y Santiago Martínez Redondo, capitán jefe de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete. Encuentro moderado y presentado por Genoveva Armero Simarro, inspectora de la Policía Nacional y Jefa de la Unidad de familia, mujeres y menores (UFAM) de la Comisaría Provincial de Albacete.
La nueva ley de infancia es un punto de inflexión
El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia supone un punto de inflexión en la protección de las y los menores en España.
“La ley marca un antes y un después en el tratamiento de la prevención, la protección y el tratamiento integral de las niñas y los niños que se ven afectados por cualquier tipo de violencia y también por la violencia sexual. Es algo de lo que se habla muy poco pero que existe en nuestro país, y el Gobierno de España ha decidido dotarse de una legislación pionera, que tiene que venir dada con el tiempo de los recursos necesarios para proteger de manera efectiva a los y las menores, las víctimas más vulnerables frente a cualquier tipo de violencia”.
Con estas palabras lo ha manifestado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández esta tarde en la inauguración de las ‘Jornadas Técnicas sobre la protección de la infancia y adolescencia frente a la violencia a la luz de la nueva LO 8/2021 de 4 de junio’, organizadas por la Asociación de Mujeres Juezas, la Asociación Española de Abogados de Familia, el Ayuntamiento de Albacete, la Subdelegación del Gobierno y la Diputación de Albacete.
En el acto, han estado junto a la consejera el presidente de la Diputación de Albacete, Santiago Cabañero; el subdelegado del Gobierno en Albacete, Miguel Juan Espinosa Plaza; el delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruíz; la delegada de Igualdad, Lola Serrano, y el concejal de Igualdad del Ayuntamiento de Albacete, Manuel Martínez.
La consejera de Igualdad y portavoz ha remarcado que uno de los aspectos más destacados de esta ley es que introduce una perspectiva integral y multidisciplinar en la que no es únicamente un servicio o una administración quien se tiene que encargar de la protección de menores y adolescentes “sino que tienen que ser las administraciones en su conjunto, de manera coordinada y desde una perspectiva integral”.
Por esta razón, ha subrayado la idoneidad de estas jornadas para que las personas profesionales que trabajan en este ámbito, lo hagan desde el conocimiento profundo de cuáles son sus ámbitos competenciales, sus responsabilidades y los nuevos mecanismos que establece la norma.
En este sentido, Blanca Fernández ha añadido que “la protección de la infancia ha dejado de ser una cuestión de segunda en nuestro país para convertirse en una prioridad absoluta, y es que ya era hora de que la protección hacia la infancia se convirtiera en una prioridad absoluta porque tenemos que darle voz a quien no la tiene, y tenemos que proteger con más ahínco si cabe, a quienes son las víctimas más vulnerables”.
La consejera de Igualdad también ha destacado otros elementos novedosos de esta ley, algunos reivindicados por parte del feminismo, como el reconocimiento de la violencia vicaria como una manifestación de violencia machista. “Esta ley protege a las y los menores y también a sus madres, establece criterios más claros de cuándo y cómo se debe quitar una patria potestad o cómo debe quedar una custodia. Todos estos mecanismos cuanto más claros estén mucho mejor para las personas profesionales que finalmente tiene que tomar las decisiones”, ha afirmado.
Para finalizar Blanca Fernández ha deseado que a lo largo de esta tarde y la de mañana, las jornadas sirvan para analizar en profundidad la ley, de la mano de las personas expertas que participan, y realizar un análisis objetivo y crítico para analizar los recursos necesarios y los siguientes pasos a dar para garantizar su correcto desarrollo.
También ha felicitado a las 600 personas inscritas en las jornadas, de manera online 400 y 200 de forma presencial, ya que indica la “sensibilidad extrema” de las y los profesionales, que trabajan en un ámbito de primer orden como es la protección de la infancia, y su preocupación para formarse con el fin de cumplir bien con sus obligaciones.