www.albaceteabierto.es
C-LM modificará el miércoles las bases de las ayudas para incrementar el número de investigadores que lideran proyectos
Ampliar

C-LM modificará el miércoles las bases de las ayudas para incrementar el número de investigadores que lideran proyectos

Por Redacción / Agencias
lunes 27 de mayo de 2024, 13:28h

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará, el miércoles 29 de mayo, la orden por la que se modifica la orden de bases reguladoras para la concesión de ayudas para la realización de proyectos de investigación científica y transferencia tecnológica, cofinanciados por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional.

Según ha explicado el director de la Agencia de Investigación, José Antonio Castro, esta modificación implicará importantes avances "en el tejido investigador de la Comunidad Autónoma y ayudará a que la propia convocatoria siga amplificando la ciencia por todos los rincones del territorio", según ha informado la Junta en nota de prensa.

Y es que la nueva Orden de bases dará la oportunidad a los investigadores de utilizar hasta el cinco por ciento de la financiación obtenida para actividades de difusión científica, a fin de divulgar la ciencia a la sociedad castellanomanchega. Algunos ejemplos serán la participación en actividades de la semana de la ciencia, en jornadas divulgativas o difundiendo su trabajo en redes sociales.

También modificará los criterios de evaluación para incrementar el número de investigadores principales mujeres e incluirá umbrales de puntuación para que los proyectos de investigación tengan una calidad científica elevada.

Hay que señalar que el porcentaje de proyectos liderados por mujeres se encuentra, actualmente, en torno a un 41 por ciento. La idea es elevarlo muy por encima de este porcentaje.

En el caso de los umbrales de puntuación se va a fijar una puntuación mínima de 70 puntos sobre 100, a fin de que las solicitudes puedan recibir financiación. Con esto se va a evitar que proyectos que no llegan a una puntuación mínima reciban financiación. El objetivo es incrementar la calidad científica de las actuaciones financiadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha en busca de la excelencia científica.

Todo esto lo ha dado a conocer el director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, durante una visita que a realizado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para conocer dos proyectos de investigación, liderados por mujeres, que se están desarrollando en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica del Campus de Toledo.

El primer proyecto, titulado 'Estomas en Vid y Arabidopsis-genes maestros del desarrollo estomático para el clima futuro' y financiado por la Junta de Comunidades con 100.620 euros, está liderado por dos investigadoras, Montaña Mena Marugán y Carmen Fenoll Comes. Este proyecto se realiza en colaboración entre la UCLM y el Iriaf, fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimiento entre las entidades del sistema de I+D+i de Castilla-La Mancha.

Se centra en el desarrollo de variedades vegetales adaptadas a un clima permanentemente más cálido como consecuencia del calentamiento global. En concreto, el objetivo global de la investigación es la de obtener información básica sobre genes y mecanismos que determinan la abundancia de estomas, que resulten útiles para el desarrollo de variedades agrícolas (en particular la vid) adaptadas al clima futuro.

El segundo proyecto, también financiado por la Junta de Comunidades con casi 80.000 euros, se titula 'Sistema aerobiológico de control de producción polínica y detección temprana de hongos en la vid en Castilla-La Mancha'. Está liderado por la investigadora Rosa Pérez Badía y se enmarca en las actuaciones financiadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes que se desarrollan en zonas despobladas para contribuir principalmente a la creación de oportunidades y el impulso de la actividad económica y el emprendimiento en estas zonas.

Este proyecto tiene como objetivo analizar y modelizar el contenido atmosférico en esporas y granos de polen de la vid en Castilla-La Mancha para generar modelos de pronóstico del riesgo de infección del viñedo por los hongos patógenos de gran incidencia en los viñedos del centro peninsular.

Los resultados de este proyecto servirán para proponer una red de monitorización y un sistema de alerta basado en las metodologías de análisis más precisas y eficientes, con el objetivo de avisar a los productores vitivinícolas de los periodos más efectivos para el control de hongos fitopatógenos de la vid.

Castro, después de felicitar a las investigadoras de los proyectos, ha destacado la importancia de la ciencia "para mejorar las condiciones humanas y para que la economía siga enriqueciéndonos sin con ello menoscabar el medio ambiente y la organización social".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios