www.albaceteabierto.es
El TSJ de Castilla-La Mancha condena al Sescam a indemnizar con 200.000 euros a padres de bebé fallecida
Ampliar

El TSJ de Castilla-La Mancha condena al Sescam a indemnizar con 200.000 euros a padres de bebé fallecida

martes 22 de abril de 2025, 13:03h
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha ordenado al Servicio de Salud regional indemnizar con 200.000 euros a los padres de una bebé prematura fallecida por bronquiolitis, argumentando que un diagnóstico más temprano podría haber evitado su muerte. La sentencia es firme tras no presentar recurso el Sescam.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) ha confirmado una sentencia que obliga al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) a pagar una indemnización de 200.000 euros a los padres de una bebé prematura de dos meses, quien perdió la vida en Almansa debido a una bronquiolitis grave en el hospital. La decisión se basa en la conclusión de que un diagnóstico más preciso sobre esta infección podría haberse realizado antes, lo que habría podido prevenir su fallecimiento.

En este caso, el auto señala que "hubiera sido oportuno realizar alguna exploración complementaria más, como analítica sanguínea y/o gases venosos, e incluso radiografía de tórax, aunque el pediatra no tuviera un diagnóstico claro".

La sentencia hace referencia a tres instantes en los que se brindó atención médica a la menor. En primer lugar, fue atendida en el centro de salud de la localidad; en segundo lugar, recibió atención en dos ocasiones en el Hospital de Almansa. Finalmente, tras una llamada de los padres al 112, fue trasladada en UVI al mismo centro hospitalario almanseño.

Se sostiene que, "de haberse conocido con anterioridad" la evaluación de que los síntomas mencionados podrían indicar un diagnóstico de bronquiolitis, "las probabilidades de que el fatal resultado pudiera haberse evitado son extremadamente altas, dada la baja tasa de mortalidad por dicha enfermedad".

En la sentencia, se establece que, considerando los antecedentes de prematuridad junto con una historia previa de apneas, un episodio anterior de atragantamiento, el rechazo a las tomas y los vómitos, así como la somnolencia que mencionaba la familia, "existían datos de suficiente peso como para ingresar a la lactante o al menos mantenerla en observación para vigilar evolución".

Claro, aquí tienes una reescritura del texto que solicitaste:

LOS HECHOS

En el contexto de los eventos sucedidos, es importante destacar que la información recopilada ha sido fundamental para entender la situación. Según testimonios, se ha observado un aumento en la actividad durante las últimas semanas.

Además, se ha señalado que los testigos han proporcionado detalles clave que han contribuido a esclarecer lo ocurrido. "La verdad debe salir a la luz", afirmó uno de ellos, resaltando la importancia de la transparencia en este proceso.

Por otro lado, es esencial mencionar que las autoridades están trabajando arduamente para investigar y dar con los responsables. "No descansaremos hasta encontrar justicia", declaró el portavoz oficial, enfatizando el compromiso de su equipo.

Finalmente, se espera que en los próximos días se revelen más datos sobre el caso, lo cual podría arrojar nueva luz sobre los hechos ocurridos.

Durante la segunda visita al hospital, que tuvo lugar dos días después, se observó una persistencia de vómitos y que no completaba las tomas, además de mostrar un estado de somnolencia más pronunciado. En la valoración médica, se registró que al intentar administrarle un biberón, la bebé experimentó un episodio de apnea. Finalmente, recibió el alta del hospital con el diagnóstico de catarro en vías respiratorias altas.

La pequeña A.M.M llegó al mundo el 29 de septiembre de 2018, tras haber estado en el vientre materno durante 33 semanas y un día. Durante la primera consulta de los padres en el centro de salud, que tuvo lugar el 13 de diciembre, se le diagnosticó una nasofaringitis aguda debido a síntomas como tos y mucosidad. Ese mismo día, al acudir al hospital por problemas de rechazo alimentario y vómitos, recibió el diagnóstico de un catarro en vías altas.

El 16 de diciembre, los padres contactaron al 112 mencionando un "ahogo" y una respiración "con dificultad". Posteriormente, la bebé fue trasladada en una UVI móvil al Hospital General de Almansa. Allí, tras recibir medicación, se le intubó debido a episodios de apnea. Lamentablemente, falleció por bronquiolitis grave tras sufrir un episodio de parada cardiorrespiratoria.

En la sentencia, se argumenta que es necesario considerar el sufrimiento de los padres, quienes tuvieron que trasladar a su hija durante cuatro días seguidos a los servicios médicos. Sin embargo, en el transcurso del procedimiento, se ha demostrado que las intervenciones médicas realizadas el 13 de diciembre de 2018 fueron adecuadas.

DESARROLLO JUDICIAL

El proceso de desarrollo judicial se refiere a la evolución y mejora de los sistemas legales a lo largo del tiempo. Este desarrollo es crucial para garantizar que la justicia sea accesible y efectiva para todos.

Según el experto en derecho Juan Pérez, "la modernización de las leyes es fundamental para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad". Esta afirmación resalta la importancia de actualizar continuamente los marcos legales.

Además, el desarrollo judicial no solo implica cambios legislativos, sino también una capacitación adecuada para los profesionales del derecho. La abogada María López sostiene que "una formación continua es esencial para enfrentar los desafíos actuales en el ámbito legal".

A través de estos esfuerzos, se busca fortalecer la confianza pública en el sistema judicial y asegurar que se respeten los derechos fundamentales de cada individuo.

En resumen, el desarrollo judicial es un proceso dinámico que requiere atención constante y compromiso por parte de todos los actores involucrados en la administración de justicia.

La sentencia del TSJCM emitida en el mes de febrero se considera firme, dado que el Sescam no ha interpuesto un recurso de casación ante el Tribunal Supremo. Esto ha ocurrido tras la expiración del plazo de treinta días establecido.

Como resultado, el TSJCM ha dictado una sentencia que obliga al Sescam y a la aseguradora que actúa en nombre de la Administración sanitaria a compensar a cada uno de los padres con 100.000 euros, incluyendo el interés legal desde el momento en que se presentó la reclamación por la vía administrativa.

El 26 de febrero de 2019, los padres iniciaron un proceso al presentar una reclamación de responsabilidad patrimonial debido al fallecimiento de A.M.M.. Sin embargo, ante la respuesta negativa por silencio administrativo, los progenitores decidieron interponer un recurso contencioso-administrativo. Este recurso fue desestimado por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 2 de Albacete el 1 de septiembre de 2021.

Una vez más, un recurso de apelación fue presentado por los padres contra la sentencia del juzgado de Albacete. En febrero de este año, el TSJCM lo consideró y decidió revocar la sentencia que había sido apelada anteriormente.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios