La exposición ‘Respetemos las leyes de la guerra’, inaugurada por Llanos Navarro, se centra en el Derecho Internacional Humanitario y su impacto en conflictos bélicos. Con 21 fotografías, busca sensibilizar sobre las violaciones a estas leyes. Estará abierta hasta el 30 de mayo y contará con visitas guiadas para escolares.
La exposición ‘Respetemos las leyes de la guerra’ ha sido inaugurada por la concejala de Cooperación Internacional, Llanos Navarro, en el Centro de Participación Ágora. Esta muestra estará abierta al público hasta el próximo 30 de mayo y forma parte de la programación de la Primavera Solidaria, que organiza el Ayuntamiento a través del Consejo Municipal de Cooperación Internacional y de la Comisión 0’7. Este año, la temática está dedicada a la paz.
Navarro ha expresado su agradecimiento a Cruz Roja y a su presidente Francisco Pérez por la exposición fotográfica que presenta el derecho internacional humanitario, reflejando la situación actual en naciones afectadas por conflictos bélicos. Además, ha subrayado que se organizarán visitas guiadas para instituciones educativas.
Las 21 fotografías que se exhiben “tienen como objetivo sensibilizar a la población acerca de las repercusiones de los conflictos armados, y nos invitan a pensar en el daño ocasionado por el incumplimiento de los convenios de Ginebra, el Derecho Internacional Humanitario o las leyes que rigen la guerra”, afirmó la concejala.
Navarro ha enfatizado los principios fundamentales que sustentan el Derecho Internacional Humanitario: humanidad, distinción, limitación, precaución, necesidad militar y proporcionalidad. Esta rama del derecho tiene como finalidad “proteger a las personas, pero también ciertos lugares y bienes como hospitales, ambulancias, escuelas, lugares de culto, obras de arte o monumentos históricos, que no deben ser objeto de ataques”.
El auténtico desafío surge cuando, a pesar de ser de obligatorio cumplimiento para gobiernos, ejércitos y grupos armados, estas normas no se respetan. Esto da lugar a situaciones alarmantes como ataques a civiles, tortura e incomunicación de detenidos, la obstrucción de la ayuda humanitaria, la destrucción de hospitales y escuelas, agresiones sexuales, así como la restricción del acceso a servicios de salud o alimentos, y el reclutamiento de niños para participar en conflictos bélicos.
Navarro ha subrayado que “la presencia de Cruz Roja en las zonas de conflicto es esencial para brindar apoyo a la población y para señalar las violaciones de las leyes bélicas. Además, esto les facilita la creación de exposiciones como esta, que nos invitan a reflexionar sobre el horror, la destrucción y la muerte que ocasionan las guerras”.