Este fin de semana, la Diputación Provincial de Albacete organizó una ruta de senderismo en Barrax, explorando el recorrido “Benjamín Palencia - El Cornudillo”. Participaron 50 senderistas, disfrutando de paisajes y lugares históricos. La próxima actividad incluirá rutas en Chinchilla de Montearagón y El Bonillo.
Este fin de semana, se llevó a cabo una nueva prueba de la XII Edición de las Rutas de Senderismo 2025, un evento organizado por la Diputación Provincial de Albacete. Esta iniciativa tiene como objetivo promover tanto el patrimonio natural y cultural de la provincia como el turismo y el deporte. En esta ocasión, los participantes viajaron hacia Barrax, que se encuentra en la comarca Mancha Júcar-Centro.
El pasado domingo, un grupo de senderistas exploró la ruta conocida como “Benjamín Palencia - El Cornudillo”. Este recorrido, que presenta una dificultad técnica media, abarca aproximadamente 15 kilómetros y tiene una duración de cerca de cuatro horas. La salida se realizó a las 9:00 desde la Ermita del Cristo del Perdón.
A lo largo de su trayecto, los participantes disfrutaron de diversos paisajes infinitos en la llanura manchega, situados en las cercanías de Barrax. Estos escenarios fueron fuente de inspiración para el destacado pintor local Benjamín Palencia.
Durante el recorrido, se visitarían diversos lugares, todos vinculados al agua, como el Abrevadero, que también funciona como lavadero y fuente. Además, se pasaría por el “Depósito de Agua Viejo”, estructuras que en su momento tuvieron una gran relevancia. Esto se debe a que, en Barrax, el agua siempre ha sido un recurso extremadamente valioso debido a su escasez.
Regresarían al pueblo, dirigiéndose hacia el “Molino de Viento”, un símbolo del municipio que se encuentra en un parque. Allí, tuvieron la oportunidad de admirar las esculturas de “Quijote y Sancho”, situadas frente a la obra de “Benjamín Palencia”, todo ello acompañado de unas vistas impresionantes.
En una mañana clara y soleada, perfecta para disfrutar del senderismo, la alcaldesa del municipio, Josefina Navarrete, les daría la bienvenida y les acompañaría a lo largo de la ruta. La salida tendría lugar alrededor de las nueve de la mañana, frente a la Ermita del Cristo del Perdón, una imagen muy venerada por los barrajeños, que es llevada en procesión el primer domingo de mayo.
Posteriormente, se adentrarían en un área de monte bajo, donde abundaba el esparto, material que en tiempos pasados se utilizaba en la región para fabricar herramientas agrícolas. En este entorno, también se encontraban diversas especies de plantas aromáticas, como el tomillo y el romero, además de una notable plantación de carrascas. Esta zona era conocida por su rica fauna, siendo un lugar propicio para la caza menor, incluyendo especies como la perdiz roja, la liebre y el conejo.
El parque que alberga el molino sería cruzado por ellos para llegar al Cerro de Santa Quiteria, donde se lleva a cabo la Romería en su honor. En este lugar, tuvieron la oportunidad de observar una pequeña cueva con un manantial de agua natural, que también cuenta con mesas y bancos. Aprovecharon esta instalación para disfrutar de un delicioso y sustancioso bocadillo, acompañado de fruta y bebida fría, ofrecidos por el Ayuntamiento de Barrax.
Después de disfrutar del almuerzo, el grupo se encaminaría hacia la Finca “La Casilla”, tomando rumbo al “Cuarto San Antonio”. Atravesarían el parque eólico hasta alcanzar “El Cornudillo”, un sitio que aún guarda el aljibe que proporcionó agua por primera vez a los habitantes de Barrax. Allí, el autobús les aguardaba para regresar al municipio.
Barrax volvió a impresionar con su belleza paisajística y su hospitalidad. Esta experiencia fue apreciada por los cincuenta participantes de la actividad que exploró las maravillas de los entornos naturales que nuestros municipios albergan, gracias a la iniciativa de la Diputación Provincial de Albacete.
PRÓXIMA SALIDA DOBLE: CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN Y EL BONILLO
La próxima cita tendrá un formato doble. En primer lugar, el sábado 24 de mayo, se llevará a cabo una visita a Chinchilla de Montearagón. Esta actividad, conocida como “El faro de la mancha”, consistirá en una ruta circular que abarca 14 kilómetros. La dificultad de la misma es media, y se estima que tomará alrededor de cuatro horas completarla. La salida está programada para las 9 de la mañana desde la Plaza de Santo Domingo.
En otro orden de cosas, el domingo 25, en El Bonillo, se llevará a cabo la prueba conocida como “Ruta del Sabinar por los Blancos y el Infierno”, donde participarán otros competidores. Esta es una prueba circular que abarca una distancia total de 11,6 kilómetros, considerada de dificultad baja y con un tiempo estimado de duración de aproximadamente cuatro horas. La salida está programada para las nueve de la mañana desde la Carretera AB-607, situada entre El Bonillo y Ossa de Montiel, en el kilómetro 14, al lado del cortijo Los Blancos.