www.albaceteabierto.es
Premio internacional por su investigación sobre enterocolitis inducida por amoxicilina
Ampliar

Premio internacional por su investigación sobre enterocolitis inducida por amoxicilina

sábado 30 de agosto de 2025, 10:48h
El Hospital Universitario de Guadalajara recibió un premio internacional por el póster sobre el síndrome de enterocolitis inducido por amoxicilina, presentado en el Congreso EAACI en Glasgow. El estudio destaca la importancia de reconocer esta reacción poco común y sus graves consecuencias, así como la necesidad de atención especializada.

El Hospital Universitario de Guadalajara, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha sido galardonado con un premio internacional por el Mejor Póster. Este reconocimiento se debe al trabajo titulado ‘Probable drug-induced Enterocolitis síndrome (DIES) caused by Amoxicilin’. La entrega del premio tuvo lugar durante el Congreso Europeo Anual de la Academia Europea de Alergología e Inmunología Clínica (EAACI), que se llevó a cabo en Glasgow.

José Alessandro Bastidas-Parlanti tuvo la responsabilidad de exponer este estudio relacionado con el síndrome de enterocolitis inducido por amoxicilina en la sección dedicada a Alergia a Medicamentos y Alergia Pediátrica. Este evento reunió a aproximadamente 7.000 participantes y se presentaron más de 2.000 trabajos.

Durante su presentación, se discutió un caso clínico que podría corresponder a un síndrome de enterocolitis inducido por amoxicilina. Este antibiótico, perteneciente al grupo de las penicilinas, es ampliamente utilizado para tratar diversas infecciones. La función principal de la amoxicilina es inhibir el crecimiento de las bacterias, y se utiliza con frecuencia en el tratamiento de condiciones como la otitis media aguda, la sinusitis bacteriana, la faringitis estreptocócica, así como en infecciones del tracto urinario, infecciones digestivas, y afecciones de la piel y tejidos blandos. Además, se aplica como profilaxis en ciertos procedimientos dentales o quirúrgicos en pacientes seleccionados.

En la literatura científica, se encuentran apenas una decena de casos documentados sobre este síndrome, y casi todos ellos corresponden a niños. Según lo señalado por José Alessandro Bastidas-Parlanti, esta condición es poco común y no está bien definida. Por ello, “no existen criterios clínicos establecidos ni biomarcadores en la actualidad que identifiquen la enfermedad”.

Esta es una reacción poco común de hipersensibilidad que generalmente se presenta de manera tardía después de la ingesta del medicamento, y puede acarrear consecuencias severas. Es fundamental proporcionar atención especializada, lo que implica la suspensión del antibiótico, la administración de un tratamiento de soporte y la prevención de nuevas exposiciones a amoxicilina, así como a otras penicilinas relacionadas o al fármaco en cuestión.

El trabajo premiado resaltaba la relevancia de reconocer este síndrome que surge como reacción a dicho fármaco, desde una perspectiva clínica. Además, se subrayaba la urgencia de proporcionar atención inmediata debido a las posibles consecuencias clínicas que pueden surgir, las cuales incluyen desde vómitos y diarrea, hasta situaciones más graves como la deshidratación, hipotensión, letargia o incluso un shock hipovolémico en cuestión de pocas horas.

Por esta razón, resulta fundamental dar a conocer esta entidad clínica y considerarla cuando se presenten síntomas asociados con el consumo de fármacos o medicamentos. “Al identificar los casos y reportarlos, tendríamos más información para poder estudiarlos y, de esa manera, podemos establecer criterios clínicos y diagnósticos en un futuro”, ha añadido.

El jurado ha considerado no solo la adecuada presentación y defensa del trabajo, sino también la escasa incidencia de este problema de salud y su importancia clínica. Como se menciona, “se puede pensar en intolerancias a fármacos, pero las consecuencias pueden ser más aparatosas que una simple intolerancia”.

El trabajo cuenta con la firma del doctor Bastidas-Parlanti, así como de Ana Rodríguez Trabado, Dorkas-Margarita Márquez Hernández, la residente de segundo año en Alergología, Estefanía García Canuto, y la jefa del servicio de Alergología del Hospital de Guadalajara, la doctora Arantza Vega Castro.

Asimismo, se ha destacado la relevancia de llevar a cabo diagnósticos diferenciales (como gastroenteritis, intoxicación alimentaria, y sepsis) con otras condiciones que se presentan con shock o hipovolemia en el contexto de Urgencias.
Por otro lado, para establecer un diagnóstico definitivo, puede ser necesario realizar pruebas de provocación controladas dentro de un entorno hospitalario seguro, dado los riesgos que estas implican.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios