www.albaceteabierto.es
La Diputación de Albacete reedita las ayudas y premios del IEA en su apuesta por la investigación y conservación del patrimonio
Ampliar

La Diputación de Albacete reedita las ayudas y premios del IEA en su apuesta por la investigación y conservación del patrimonio

lunes 20 de mayo de 2024, 13:56h

El vicepresidente de la Diputación de Albacete, Fran Valera, ha presentado las cuatro convocatorias de ayudas y premios a la investigación y la conservación del patrimonio que la institución impulsa a través del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ y que este lunes han quedado publicadas en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

Estas iniciativas, que suman un total de cercano a los 80.000 euros, refuerzan el compromiso de Santi Cabañero con la recuperación y divulgación del patrimonio histórico y cultural del territorio. En todos los casos, pueden solicitarse a través de la sede electrónica del IEA en el plazo de treinta días hábiles (del 21 de mayo al 3 de julio).

Y es que, tal y como viene demostrando a lo largo del tiempo el Gobierno de Cabañero, el IEA es un instrumento clave al servicio de la provincia en la recuperación y divulgación de su historia y patrimonio: elementos que definen la identidad y valor de cada zona.

“Desde el Instituto, con la historia que atesora, el o balance que podemos hacer de estos años, es siempre positivo: es una referencia nacional para la investigación, para el rigor, para la divulgación y, sobre todo, para el retorno. En los últimos años hemos intentado que sea algo más que el foro de sus miembros, que la publicación del trabajo de sus miembros y que ese conocimiento individual de cada uno de sus miembros forme parte del saber colectivo de la provincia trasladándolo a diferentes puntos. Somos una provincia muy rica en historia, con un patrimonio muy importante y hemos intentado hacer de ese patrimonio también un recurso para nuestros pueblos”, ha subrayado Valera.

Además, se ha referido a esa constante renovación del Instituto, refiriéndose a los cinco nuevos miembros (Pascual Clemente López, Carmen Hernández López, Alejandro Jaquero Esparcia, Julio Guillén Navarro y José Antonio López Donate) que incorporaba el pasado enero, cuya experiencia y conocimientos ya están contribuyendo al progreso de un IEA que, ha anunciado, en breve estrenará su nuevo ‘hogar’.

“En ese camino que llevamos de puesta en valor del Instituto en su divulgación de la provincia y que sirva para la dinamización económica ye social, entre los meses de junio y julio, vamos a trasladar oficialmente la sede del Instituto de Estudios Albacetenses al Chalet Fontecha: las obras están terminadas y creo que va a ser un paso adelante en la puesta en valor del Instituto y el conocimiento y la divulgación de la historia de la provincia”, ha avanzado.

Cuatro convocatorias para sumar en desarrollo social y cultural de la provincia con una mirada especial a los trabajos de arqueología

Tal y como ha concretado el vicepresidente ya sobre las convocatorias publicadas en el BOP , se incluye: una primera línea dotada con 40.000 euros para el desarrollo de proyectos de investigación sobre el Patrimonio Arqueológico Local, que incluyan intervenciones arqueológicas y estudios de materiales de yacimientos arqueológicos. Se dirige a entidades y a investigadores individuales y cubre hasta el 90% del total del proyecto, con un máximo de 7.000 euros.

Una de las ‘patas’ más importantes del Instituto es la arqueología, algo en lo que la Diputación trabaja a través de dos vías de financiación, como ha concreto Fran Valera. Por una parte, para excavaciones singulares mediante convenios bilaterales con ayuntamientos y, por otra parte, a través de esta Convocatoria de ayudas.

Haciendo balance, ha recordado que en 2023 se firmó convenio con el Ayuntamiento de Peñas de San Pedro (para la Peña del Castillo), con el Ayuntamiento de Lezuza (para Libisosa); con o Ayuntamiento de Higueruela )para La Alquería de La Graja) y con el Ayuntamiento de Albacete (para El Acequión). Este año, ha avanzado la reedición de todos esos convenios en cantidades similares que, sumadas a la Convocatoria, suman “más de 115.000 euros con los que a Diputación de Albacete apoya proyectos arqueológicos; 115.000 euros que suponen el conocimiento en determinados puntos de la provincia de diferentes épocas porque, prácticamente tenemos excavaciones abiertas en todo el territorio de diferentes épocas que son únicas y, además, con una fuerte divulgación fuera de la provincia por los resultados que se están obteniendo en ellas”, ha resaltado.

Apuesta clave por el trabajo en investigación y divulgación

Por cuantía económica dispuesta, la Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2024 (con una dotación de 26.000 euros) es la segunda en relevancia de las que este lunes quedan recogidas en el Boletín. En este caso, se destina a apoyar proyectos de investigación originales en once áreas del saber diferentes (como Geología, Botánica, Fauna, Ecosistemas Albacetenses, Educación y Medio Ambiente). Sus beneficiarios pueden recibir hasta 2.000 euros para financiar gastos directamente relacionados con el proyecto.

En tercer lugar, también se recogen la Convocatoria de los Premios a la Investigación 2024: en total, un presupuesto de 8.000 euros para financiar hasta cuatro premios (2.000 euros por cada uno) en otras tantas categorías: el Premio ‘Don Juan Manuel’ para Jóvenes Investigadores; el Premio de Arqueología ‘Joaquín Sánchez Jiménez’; el Premio de Estudios Filológicos ‘Tomás Navarro Tomás’; y el Premio de Estudios Jurídicos-económicos ‘Melchor de Macanaz-Artemio Precioso Ugarte’. Galardones que buscan fomentar la investigación local y motivar a la juventud en la labor investigadora también en las ramas sociales.

Como ha comentado Valera poniendo el ejemplo del año pasado, el Premio ‘Don Juan Manuel’ para jóvenes investigadores (que ha calificado como “el más especial”) sirvió entonces para poner en valor el convento de Liétor, significando cómo esos trabajos en sí mismos son valiosos y ponen en valor “joyas arquitectónicas con mucha historia de las que tenemos en la provincia”.

En último lugar, el BOP publica también este 20 de mayo la Convocatoria de Ayudas para la Realización de un Catálogo de Vestigios Relativos a la Guerra Civil y a la Dictadura Franquista 2024, dotada con 5.500 euros, contribuyendo a la recuperación de la memoria histórica y a la documentación de elementos como escudos, insignias y placas conmemorativas.

“Creo que aquí el Instituto tiene un bagaje bastante reseñable, también es a la hora de hablar de la memoria histórica, entendemos desde el Equipo de Gobierno de manera convencida que una democracia es plena cuando reconoce su historia como ha pasado y ‘sin paños calientes’ y, sobre todo, también sin tomar el reconocimiento de la historia como una exposición o como una devolución de venganza, ni mucho menos” ha comentado, aludiendo al trabajo que el IEA viene haciendo en este sentido como parte también del CEBODI (Centro de Estudios y Documentación de las Brigadas Internacionales) en colaboración con la UCLM.

Importancia socioeconómica y compromiso a largo plazo

El vicepresidente Fran Valera ha subrayado reiterando que en el Gobierno de Cabañero se sienten “plenamente orgullosos de la labor que está haciendo el Instituto, como organismo de divulgación del patrimonio de la provincia, como organismo también de compartir ese conocimiento que tienen sus miembros y, sobre todo (y es donde más vamos a insistir) en que la historia del patrimonio cultural en todos los sentidos de nuestra provincia sirva también de dinamización económica y social de nuestros pueblos”.

Algo que, ha añadido, toman con un buen grado de optimismo porque ya se está viendo: “Especialmente en aquellos pueblos donde existe una excavación arqueológica abierta, hay un retorno importante para sus vecinos y hay un número de visitantes que cada vez es mayor al que se acerca a poder conocer los diferentes trabajos”, ha concluido.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios