La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de C-LM refuerza su compromiso con la seguridad del paciente
sábado 24 de mayo de 2025, 10:17h
Hace poco más de un mes se publicó el Decreto por el que se crean diversas categorías de personal estatutario, entre las que se encuentra la de Médico de Emergencias. La Oferta Pública de Empleo conjunta de 2023-2024 ya incluye 39 plazas
El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha participado esta semana en la apertura de una nueva edición del Consejo de Gestión de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS), un espacio de coordinación estratégica en el que se han abordado los grandes retos de esta gerencia desde una visión centrada en la calidad, la seguridad del paciente y la humanización de la atención.
La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario es la única gerencia regional a nivel asistencial del SESCAM, lo que implica que sus recursos estén dispersos por toda la geografía de la Comunidad Autónoma, lo que conlleva una mayor complejidad a la hora de gestionar.
Esa dispersión por toda la región hace muy necesarios foros de trabajo como este Consejo de Gestión, donde todos los responsables y coordinadores del servicio pueden poner en común estrategias, proyectos y nuevas iniciativas que permitan seguir mejorando la calidad y eficiencia en la gestión de las emergencias.
“Estoy convencido de que estas reuniones son esenciales para mejorar vuestra labor y reafirmar vuestro compromiso con las personas que atendéis en momentos muy críticos, con vocación de servicio público”, ha señalado el director gerente del SESCAM, que ha estado acompañado por el gerente de la GUETS, Alberto López Ballesteros.
Según ha indicado Jara, este Consejo de Gestión es una herramienta clave para reforzar el liderazgo colaborativo dentro del sistema, fomentar el trabajo en red y avanzar en un modelo de atención más preparado para los desafíos del futuro, más humano, más seguro e innovador.
Precisamente, en el orden del día de la reunión se han abordado cuestiones como el modelo de gestión de la GUETS, las nuevas estrategias para fortalecer el sistema de transporte sanitario y una atención de emergencias más segura, eficiente y humanizada, alienada con las líneas estratégicas del SESCAM y la Consejería de Sanidad.
La GUETS tiene un compromiso claro con estas líneas que a lo largo del año pasado se han visto reforzadas con la aplicación del Decálogo de Buenas Prácticas en Humanización y la creación de la figura del referente de humanización.
En el ámbito de la Seguridad del Paciente también se ha creado la figura del referente y además se ha puesto en marcha una Comisión como primer paso para el desarrollo de un Plan de Seguridad del Paciente en el servicio de emergencias y transporte sanitario.
El director gerente del SESCAM ha agradecido a la GUETS su labor de búsqueda continua de implementación de medidas que permitan seguir mejorando y adaptando a las necesidades cambiantes de la población.
Nueva categoría de Médico de Emergencias
“Desde los servicios centrales del SESCAM también estamos dando pasos dirigidos a la consolidación de la plantilla y para mejorar la retención del talento”, ha recordado Jara, quien ha precisado que hace poco más de un mes se publicó el decreto por el que se crean diversas categorías de personal estatutario, entre las que se encuentra la de Médico de Emergencias.
La Oferta Pública de Empleo conjunta de 2023-2024 ya incluye 39 plazas. El pasado 9 de abril se publicaron los temarios y las oposiciones se convocarán antes del último trimestre de este año.
“En un entorno tan complejo como en el que desarrolláis vuestra labor, necesitamos estructuras ágiles, profesionales formados, innovación en todos los procesos y una mirada centrada en las personas. Solo así podremos garantizar una atención segura, rápida, pero también más humana” ha subrayado Jara.
Actividad 2024
La GUETS cuenta entre sus recursos con 30 unidades de Soporte Vital Avanzado (26 Unidades Móviles Medicalizadas y cuatro de Enfermería), el Centro Coordinador de Urgencias (CCU), el Centro Coordinador de Transporte Sanitario Programado (CCTSP), toda la red de ambulancias de urgencias, Soporte Vital Básico y de transporte programado.
Además, gestiona desde 2024 el servicio Salud Responde, que ofrece respuesta a las consultas e información sanitaria no presencial las 24 horas al día.
Durante el año pasado, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario gestionó un total de 263.848 incidentes desde su Centro Coordinador de Urgencias (CCU), lo que supone una media de 723 incidentes diarios. De ellos, el 84 por ciento estuvieron relacionados exclusivamente con el ámbito sanitario, reflejo de la intensidad asistencial y de la confianza que la ciudadanía deposita en este servicio.
La estructura del CCU ha demostrado una vez más su alta capacidad de respuesta y su papel como eje vertebrador del sistema de emergencias, con una atención especialmente sensible en procesos tiempo-dependientes, donde cada minuto es decisivo para la seguridad del paciente.
Además, se realizaron 23.937 activaciones de Unidades Móviles de Emergencias (UME) y 2.439 intervenciones de los Soportes Vitales Avanzados de Enfermería (SVAE). Los helicópteros sanitarios (HEMS) intervinieron en 2.725 ocasiones, lo que incluye 1.414 asistencias directas, consolidando su papel en zonas de difícil acceso. Se realizaron 132.848 activaciones de Soporte Vital Básico (SVB) y 59.843 activaciones de ambulancias de urgencias.
El total de traslados interhospitalarios gestionados ascendió a 5.557, coordinando recursos terrestres y aéreos con criterios de eficiencia y seguridad clínica.
En 2024, el 74,77 por ciento de las intervenciones urbanas de las UME se resolvieron en menos de diez minutos, lo que supone una mejora continua en la capacidad de reacción frente a emergencias críticas. Estos tiempos de respuesta, combinados con la formación especializada de los equipos y el uso de tecnología, refuerzan la seguridad del paciente en escenarios complejos.
El desarrollo de programas de innovación clínica como la transfusión sanguínea prehospitalaria ha supuesto desde su puesta en marcha la transfusión de 108 pacientes desde el año 2014. Durante el año pasado se realizaron un total de 17 transfusiones de hemoderivados, diez de ellas en el helicóptero sanitario de Ciudad Real y las siete restantes en el de Cuenca.