En Castilla-La Mancha, el 96,34% de los estudiantes aprobó la nueva Prueba de Acceso a la Universidad, superando la media nacional del 94,8%. Se evaluaron 270.000 alumnos en toda España, con variaciones significativas entre comunidades. La Selectividad incluye cambios en la evaluación y opciones de preguntas.
En Castilla-La Mancha, el 96,34% de los estudiantes que participaron en la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) logró aprobar. Este porcentaje supera en un 1,5% la media nacional, que se encuentra en 94,8%, de acuerdo con el recuento realizado por Europa Press basado en datos de la comunidad autónoma.
Entre las comunidades autónomas, el número de aprobados ocupa el sexto lugar, situándose por debajo de Navarra, que alcanza un 97,92%; La Rioja, con un 97,57%; Aragón, que presenta un 97,51%; Castiilla y León, con un 97%; y el País Vasco, que cuenta con un 96,73%.
En cuanto a los resultados de la Selectividad, los alumnos de las Islas Canarias se encuentran en la parte inferior de la lista, con un 91,5% de aprobados. Les siguen los estudiantes de Andalucía, que alcanzan un 91,98% de éxito. Por otro lado, los resultados son más altos en las Islas Baleares, donde el porcentaje de aprobados es del 92,5%. A continuación, se encuentran Asturias con un 94,57%, Cantabria con un 94,61%, y Extremadura, que presenta un 94,9%. También destacan Cataluña con un 94,97%, Madrid con un 95,16%, y Murcia, donde el porcentaje asciende al 95,4%. Finalmente, los mejores resultados se observan en Galicia, con un 95,58%, y en la Comunidad Valenciana, que alcanza un 95,68%.
Un total de 270.000 personas han sido evaluadas.
El porcentaje de aprobados en la Selectividad para el curso 2024-2025 muestra variaciones notables, alcanzando casi 6,5 puntos porcentuales de diferencia entre las diversas comunidades autónomas.
El 3 de junio comenzó en casi toda España la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), a la que asistieron cerca de 270.000 estudiantes. Las preguntas incluyeron temas como la tragedia de los cayucos, el libro sobre José Bretón, y el aumento de universidades privadas en los últimos años.
Los días 3, 4 y 5 de junio, se llevaron a cabo los primeros exámenes del nuevo modelo de la Selectividad en toda España. Sin embargo, en Cataluña, estos se realizaron el 11, 12 y 13 de junio, mientras que en Canarias, las fechas fueron el 4, 5, 6 y 7 de junio.
Este año, en la Comunidad Valenciana, se ha implementado una excepción para los estudiantes que han sido afectados por la dana. Se han establecido tres fechas para la Selectividad: la primera es la ordinaria, programada para el 3, 4 y 5 de junio; la segunda es una extraordinaria, que servirá como ordinaria para aquellos alumnos afectados, y tendrá lugar el 1, 2 y 3 de julio; por último, hay otra convocatoria extraordinaria que se llevará a cabo el 22, 23 y 24 de julio, destinada exclusivamente a los afectados por la riada que deseen utilizar como su convocatoria ordinaria la del 1, 2 y 3 de julio.
La reciente Selectividad que ha sido aprobada por el Gobierno establece que las faltas de ortografía reducirán la calificación en los exámenes en un 10 por ciento. Además, los alumnos tendrán la opción de seleccionar entre diversas preguntas, aunque esto implicará que deben haber estudiado todo el temario. Por otro lado, se conservarán las preguntas de tipo test.
En la nueva prueba, se presenta un solo modelo de ejercicio para cada materia. Cada uno de los ejercicios está organizado en distintos apartados, los cuales pueden incluir una o más preguntas o tareas.
Es posible ofrecer la opción de seleccionar entre diferentes preguntas o tareas. Sin embargo, esta elección no deberá en ningún caso resultar en una reducción del número de competencias específicas que se evalúan. Por lo tanto, la opcionalidad "no significará poder estudiar menos contenido".
La noticia en cifras
<
Tipo de dato |
Valor numérico |
Porcentaje de aprobados en Castilla-La Mancha |
96,34% |
Media nacional de aprobados |
94,8% |
Diferencia con la media nacional |
1,5% |
Número total de evaluados |
270.000 |
Porcentaje de aprobados en Islas Canarias |
91,5% |
Porcentaje de aprobados en Andalucía |
91,98% |
Porcentaje de aprobados en Islas Baleares |
92,5% |
Porcentaje de aprobados en Asturias |
94,57% |
Porcentaje de aprobados en Cantabria |
94,61% |
Porcentaje de aprobados en Extremadura |
94,9% |
Porcentaje de aprobados en Cataluña |
94,97% |
Porcentaje de aprobados en Madrid |
95,16% |
Porcentaje de aprobados en Murcia |
95,4% |
Porcentaje de aprobados en Galicia |
95,58% |
Porcentaje de aprobados en Comunidad Valenciana |
95,68% |
De manera similar al modelo anterior de EBAU, cada ejercicio tiene un tiempo asignado de 90 minutos. Además, se establece un descanso mínimo de 30 minutos entre las pruebas que se realizan de forma consecutiva. Es importante señalar que el tiempo destinado a extender la duración de las pruebas para aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, que hayan recibido esta medida, no se considera como parte del periodo de descanso.
Los estudiantes que participan en esta prueba deben realizar un examen de cuatro materias: Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria correspondiente a la modalidad que han cursado, así como de Historia de España o de Filosofía, si se trata de comunidades autónomas sin lengua cooficial.
Por otro lado, en las comunidades autónomas donde existen más de una lengua oficial, los alumnos también deben presentarse al examen de Lengua Cooficial y Literatura II, lo que suma un total de cinco materias.
Respecto a las calificaciones, se mantiene la situación sin alteraciones. La nota de la prueba se determina mediante la media aritmética de todos los ejercicios realizados. Este resultado oscila entre 0 y 10 puntos, presentándose con tres cifras decimales, siendo el mínimo aceptable un 4.
La nota de acceso a la universidad se obtiene al combinar el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato con el 40% de la calificación obtenida en la prueba de acceso. Este resultado tiene un rango que va del 0 al 10, con tres decimales, y se requiere un mínimo de 5.
Durante la fase de admisión, se añaden a esta nota las dos mejores calificaciones ponderadas de las asignaturas que cada universidad seleccione.