www.albaceteabierto.es
Castilla-La Mancha registra un aumento de 5.767 cotizantes en julio, alcanzando un total de 811.635 afiliados
Ampliar

Castilla-La Mancha registra un aumento de 5.767 cotizantes en julio, alcanzando un total de 811.635 afiliados

lunes 04 de agosto de 2025, 12:37h
En julio, Castilla-La Mancha registró un aumento de 5.767 cotizantes en la Seguridad Social, alcanzando 811.635 afiliados, un crecimiento del 0,72%. Comparado con el año anterior, hubo un incremento interanual de 16.459 cotizantes (2,07%). Toledo lideró el crecimiento provincial con 2.120 nuevos cotizantes.

En el mes de julio, la Seguridad Social en Castilla-La Mancha experimentó un aumento promedio de 5.767 cotizantes en comparación con el mes anterior. Este crecimiento representa un incremento del 0,72%, alcanzando así un total de 811.635 cotizantes. Estos datos fueron publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En comparación con el mismo mes del año anterior, la Comunidad Autónoma presenta un aumento de 16.459 cotizantes, lo que se traduce en un crecimiento interanual del 2,07%.

Durante este mes, el aumento en el número de cotizantes se observó en todas las provincias. Encabezando la lista se encuentra Toledo, que registró un incremento de 2.120 cotizantes, lo que representa un crecimiento del 0,78%. Le sigue Ciudad Real, con 1.644 cotizantes y un aumento del 0,9%. En tercer lugar está Cuenca, que alcanzó los 1.152 cotizantes, lo que equivale a un crecimiento del 1,36%. Por su parte, Albacete reportó 634 cotizantes, con un incremento del 0,4%, y finalmente, Guadalajara sumó 218 cotizantes, reflejando un aumento del 0,2%.

Claro, aquí tienes el texto reescrito con las modificaciones solicitadas:

DATOS NACIONALES

Se presentan a continuación las estadísticas más relevantes a nivel nacional.

  • La población total del país se estima en aproximadamente 50 millones.
  • El crecimiento económico ha mostrado un aumento del 3% en el último año.
  • Las tasas de desempleo han disminuido, alcanzando un 4.5%.

Según el informe de la Oficina Nacional de Estadísticas, “la tendencia actual sugiere una mejora continua en varios sectores económicos”.

Además, el Ministerio de Salud ha indicado que “la inversión en salud pública es crucial para el bienestar de la población”.

A medida que se avanza hacia el futuro, es fundamental seguir monitoreando estos indicadores clave para asegurar un desarrollo sostenible.

A nivel nacional, en julio se registró un aumento de 4.408 cotizantes en la Seguridad Social en comparación con el mes anterior, lo que representa un incremento del 0,02%. De esta manera, el sistema logró alcanzar un nuevo máximo histórico, contando con un total de 21.865.503 afiliados.

En cifras desestacionalizadas, se observó un incremento mensual de 31.085 afiliados (+0,14%) en el número de cotizantes a la Seguridad Social, alcanzando así un nuevo récord de 21.642.413 cotizantes. En lo que va del año, esto representa un aumento de 279.000 afiliados, y en comparación con el último año, el total asciende a 475.623 afiliados más.

La afiliación experimenta un aumento en nueve comunidades, mientras que en ocho se observa una disminución.

Después del progreso en la ocupación alcanzado en julio, el total de afiliados medios se estableció en 21.865.503 cotizantes, marcando un nuevo récord histórico. Sin embargo, durante varios días del mes, el sistema logró superar los 21,9 millones, específicamente en las fechas 14, 17 y del 21 al 23, lo que acerca la cifra a la frontera de los 22 millones de afiliados.

Durante el periodo comprendido entre julio de 2024 y julio de 2025, se ha registrado un aumento de 482.397 afiliados en la Seguridad Social, lo que representa un crecimiento interanual que supera el 2,2%. Por otro lado, en lo que va del año 2025, se han generado más de medio millón de empleos, específicamente 527.541.

Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha resaltado en un comunicado que "el empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico". Especialmente notable es la situación de los más jóvenes, aquellos menores de 30 años, quienes experimentan no solo un aumento en sus bases de cotización, sino también una disminución de la temporalidad que supera la media.

El incremento en el número de afiliados medios observado en julio de este año se opone a la disminución que se registró en el mismo mes del año anterior, cuando la afiliación bajó en 9.783 personas.

En el mes de julio, la afiliación media experimentó un aumento entre los hombres, quienes añadieron 62.285 ocupados (+0,5%) en comparación con junio, alcanzando un total de 11.594.274 cotizantes. En contraste, la afiliación femenina registró una disminución de 57.877 ocupadas (-0,6%), lo que dejó el número total en 10.271.229 cotizantes.

Desde el Ministerio, se ha resaltado que la afiliación está en aumento, especialmente entre los grupos de edad menores de 30 años y mayores de 55. La ocupación juvenil ha experimentado un incremento del 26,4%, mientras que la de las personas mayores ha crecido un 23,5% desde antes de la reforma laboral. Estos porcentajes superan notablemente el crecimiento medio del empleo, que se sitúa en un 11,6% durante este periodo.

Para los jóvenes, la mejora en el empleo se presenta junto a un incremento en sus bases de cotización, las cuales superan la media. En particular, en el grupo de edad de 25 a 29 años, se ha registrado un aumento del 29,9%, mientras que para aquellos menores de 24 años, el incremento ha sido del 29,4%.

La afiliación de mujeres ha experimentado una caída en comparación con el mes de junio.

ACTIVIDADES SANITARIAS Y COMERCIO: LOS SECTORES QUE GENERARON MÁS EMPLEO

Durante el último periodo, se ha observado que los sectores de actividades sanitarias y comercio han sido los principales responsables de la creación de empleo. Estas áreas no solo han mostrado un crecimiento significativo, sino que también han contribuido de manera notable a la recuperación del mercado laboral.

Según datos recientes, las actividades sanitarias, impulsadas por la demanda constante de servicios de salud, han visto un aumento en la contratación de personal calificado. Por otro lado, el comercio, beneficiado por el incremento en las compras tanto presenciales como en línea, ha expandido sus operaciones, lo que a su vez ha llevado a la generación de nuevos puestos de trabajo.

En resumen, es evidente que estos dos sectores son fundamentales para el desarrollo económico y la mejora del empleo en nuestra sociedad actual.

En julio, la afiliación media de extranjeros experimentó una disminución de 4.667 cotizantes, lo que representa un 0,2% menos en comparación con el mes anterior. Así, se registraron un total de 3.091.348 afiliados foráneos.

En el último año, 32.889 trabajadores se han sumado al RETA, lo que representa un aumento del 0,97%. El Ministerio ha destacado que, desde julio de 2024, la afiliación de autónomos en los sectores de Información y Comunicaciones y en las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas ha crecido un 10,5% y un 4,6%, respectivamente. Esto se traduce en casi 24.000 nuevos autónomos (exactamente 23.982), lo que equivale a cerca de tres cuartas partes (72,9%) que han ingresado a sectores con alta productividad.

En el Régimen General, se observó un notable aumento en la ocupación de las actividades sanitarias, que sumaron 56.264 nuevos cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que representa un incremento del 0,32%. A continuación, se situó el comercio, que experimentó un crecimiento de 48.190 ocupados más, equivalente a un 1,81%. Las actividades administrativas también mostraron una mejora, con 14.775 nuevos empleos (+0,98%). La Administración Pública y Defensa incrementó su plantilla en 13.366 personas (+1,12%). Por último, la hostelería añadió 11.199 ocupados más, lo que representa un aumento del 0,67%.

En el mes de julio, se observó un incremento en la afiliación media en nueve comunidades autónomas en comparación con el mes anterior, mientras que en ocho se registró una disminución. Los mayores aumentos mensuales ocurrieron en Baleares, donde se sumaron 12.579 ocupados (+1,91%); en Galicia, con un aumento de 10.835 ocupados más (+0,98%); en la Comunidad Valenciana, que vio un incremento de 6.968 ocupados (+0,31%); y en Cataluña, que añadió 6.887 afiliados más (+0,18%).

En julio, el General, que es el régimen más numeroso del sistema, logró un aumento de 9.954 afiliados medios (+0,05%), alcanzando así un total de 18.383.480 millones de ocupados. Por otro lado, el Régimen de Autónomos (RETA) experimentó una pérdida de 7.286 afiliados (-0,21%), lo que dejó el número total de cotizantes por cuenta propia en 3.414.373 personas.

En contraste, el sector de la educación registró una disminución de 123.699 cotizantes en comparación con junio, lo que representa un descenso del -9,74%.

En el séptimo mes del año, se registró una pérdida de 43.191 afiliados en el Sistema Especial Agrario, lo que representa un descenso del -6,45%. Por otro lado, el Sistema del Hogar tuvo 3.120 bajas, equivalentes a un -0,9%.

Desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, las empresas que pertenecen a este sector, así como aquellas que forman parte de la cadena productiva o que proporcionan servicios esenciales a las anteriores, tienen la posibilidad de solicitar la autorización para implementar medidas de suspensión temporal de contratos laborales y de reducción de la jornada ordinaria de sus empleados.

En otro ámbito, el Ministerio ha comunicado que, al finalizar julio, la cifra de trabajadores impactados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) alcanzó los 13.772. De este total, 3.355 se encontraban bajo el Mecanismo RED destinado al sector del automóvil, mientras que 2.601 estaban sujetos a un ERTE de fuerza mayor y 7.816 en un ERTE por motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción (ETOP).

En el marco de las iniciativas de apoyo a empresas y trabajadores debido a los impactos de la DANA en la Comunidad Valenciana, el Consejo de Ministros decidió, el 23 de diciembre pasado, activar el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, específicamente para el sector de la fabricación de vehículos de motor.

En contraste, durante el mes de julio se registró una disminución en el número de trabajadores en la Comunidad de Madrid con una pérdida de -25.385 afiliados; en Andalucía, se perdieron -16.335 afiliados; y en el País Vasco, la cifra fue de -5.846 afiliados.

Desde 2021, se ha observado un incremento del 36,6% en la cantidad de contratos indefinidos.

EVOLUCIÓN DE LOS ERTE

A lo largo de los últimos años, los ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo) han experimentado una notable transformación en su aplicación y regulación. Inicialmente concebidos como una herramienta para hacer frente a crisis económicas, su uso se ha ampliado y adaptado a diferentes situaciones laborales.

Durante la pandemia de COVID-19, por ejemplo, se implementaron medidas excepcionales que permitieron a muchas empresas mantener su plantilla a pesar de las dificultades económicas. Esto fue fundamental para preservar el empleo en un contexto tan adverso.

Las palabras de María Pérez, experta en derecho laboral, reflejan esta realidad: “Los ERTE han sido clave para la supervivencia de numerosas empresas y han ayudado a evitar despidos masivos.”

Con el paso del tiempo, la legislación ha ido evolucionando, incorporando nuevas normativas que buscan proteger tanto a los trabajadores como a las empresas. En este sentido, es importante destacar que los ERTE no solo son una solución temporal, sino que también pueden ser parte de estrategias más amplias de gestión empresarial.

En resumen, la evolución de los ERTE refleja un cambio significativo en la forma en que se gestionan las crisis laborales, adaptándose a las necesidades del mercado y buscando siempre el equilibrio entre la protección del empleo y la viabilidad empresarial.

Respecto a la calidad del empleo, el Ministerio ha subrayado que, desde el inicio de la reforma laboral, se han registrado más de 4 millones de trabajadores con contrato indefinido. Este aumento representa un crecimiento del 36,6% en comparación con diciembre de 2021.

Actualmente, el porcentaje de trabajadores temporales se sitúa en un 13,5%, en comparación con el 32,6% que representaba en el año 2018. Esta evolución es especialmente notable entre los jóvenes menores de 30 años, quienes presentan una tasa de temporalidad del 23,5%, mientras que hace siete años superaban el 55,2%.

Asimismo, se ha destacado por el Departamento liderado por Elma Saiz que el crecimiento del empleo en España (+9,7%) supera el ritmo de otras economías en Europa. Por ejemplo, las cifras de finales de 2021 indican que Italia creció un +6,3%, Francia un +1,8% y Alemania un +1,6%. Este análisis se realiza antes de la implementación de la reforma laboral.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios