www.albaceteabierto.es

Asaja alerta de presunto fraude en 10 bodegas de Castilla-La Mancha por chaptalizar el vino

viernes 08 de septiembre de 2017, 11:25h

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Castilla-La Mancha ha denunciado hoy el presunto fraude que estarían cometiendo unas ocho o diez bodegas de la región con la chaptalización del vino, una técnica que aumenta la graduación del vino con sacarosa y agua y que está prohibida en España.

En conferencia de prensa, el secretario general de Asaja en la región, José María Fresneda, ha alertado de que podría estar produciéndose esta práctica fraudulenta en unas ocho o diez bodegas "medianas y con tradición" repartidas por toda la región y de las que no ha querido facilitar los nombres, aunque ha asegurado que tienen pruebas, tanto documentales como fotográficas, de que están realizando la chaptalización del vino.

Fresneda, que ha valorado la calidad y profesionalidad de la mayoría del sector vitivinícola castellanomanchego, ha pedido a las administraciones central y autonómica que actúen contra estas bodegas que estarían cometiendo fraude y ha informado de que se les ha hecho llegar todas las pruebas que poseen, para que actúen en consecuencia e incluso, si fuera oportuno, cerrar las bodegas como sanción.

"No ha pasado nunca, pero espero que la semana que viene se estén cerrando bodegas en Castilla-La Mancha", ha deseado Fresneda, que ha concretado que el vino chaptalizado que se produce se vende a granel o como vino de baja calidad.

En cualquier caso, Fresneda ha exigido que se realicen análisis en las bodegas para determinar si se está ejecutando la chaptalización del vino y que, en caso afirmativo, ese producto no salga al mercado.

También ha alertado de que estas bodegas, al poder producir vino de forma más barata mediante la multiplicación del producto con sacarosa y agua, están "tirando los precios" en los mercados nacionales e internacionales y ha sospechado que ello puede ser uno de los motivos por los cuales el vino castellanomanchego sea uno de los que se han vendido a precios más baratos en mercados internacionales

Pero ha declinado cuantificar cuánto vino chaptalizado está en el mercado y, aunque ha instado a la administración a que sea ella la que aporte el dato, ha precisado que "es una cantidad suficientemente significativa para perjudicar y distorsionar el mercado"

Fresneda ha pedido a otras organizaciones agrarias y también a otras bodegas y cooperativas vitivinícolas que denuncien estas posibles prácticas fraudulentas y ha defendido que alertar de este presunto fraude va en beneficio de todo el sector vitivinícola castellanomanchego y de los agricultores.

"Pedimos que se pare esto cuanto antes para evitar que, en una campaña como ésta en la que hay vino de mucha calidad y hay menos vino, ese vino fraudulento presuntamente entre en el circuito comercial y se aproveche la oportunidad para sentar los mercados y tener buenas rentas para los agricultores", ha expuesto Fresneda.

La chaptalización es una técnica de azucarado aplicada al proceso de elaboración del vino y que consiste en añadir agua y sacarosa -obtenida mayoritariamente de la remolacha- a una determinada cantidad de uva o vino concentrado, lo que da como resultado mayor cantidad de vino con la graduación requerida gracias al proceso de fermentación que se potencia con la sacarosa. 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios