www.albaceteabierto.es

Los profesionales del trabajo social reivindican su función en la Atención Primaria del SESCAM

Los profesionales del trabajo social reivindican su función en la Atención Primaria del SESCAM
martes 03 de octubre de 2017, 10:48h

Con motivo de la celebración de las I Jornadas Multiprofesionales de Atención Primaria en Castilla La Mancha, en Cuenca el 29 y 30 de Septiembre, organizadas por la Sociedad Castellano Manchega de Medicina Familiar y Comunitaria (SCAMFYC),

 la Asociación Castellano Manchega de Enfermería Familiar y Comunitaria (ACAMEC), la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Castilla La Mancha (APapCLM), Fisioterapeutas y Trabajadores Sociales de Atención Primaria de Salud.

A las Jornadas han asistido Amparo Castell, Vocal de Salud y Ana Isabel Payan, Vocal de Formación del Colegio Oficial de Trabajo Social de Castilla La Mancha y Trabajadoras Sociales adscritas al SESCAM, junto con un grupo de Trabajadoras Sociales de la región con el objetivo de reivindicar y visibilizar la importancia del Trabajo Social para la atención primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

Durante su participación en la Mesa de Debate sobre “Las Necesidades en Atención Primaria, ¿Hacia dónde queremos caminar?”, Amparo Castell ha expuesto la Intervención del Trabajo Social en Salud definiéndolo como "Una técnica de intervención dentro del campo de la salud y el ámbito social, que promueve el desarrollo de las habilidades personales y actúa sobre el entorno para incidir en los factores que se relacionan con estilos de vida".

Así mismo, ha presentando el mapa actual de los Trabajadores Sociales de Salud en las 9 Áreas de Salud de Castilla La Mancha, donde el número de Trabajadores Sociales está en torno a unos 50-60 en Atención Primaria de Salud y unos 55-65 en Atención Especializada, estando muy lejos de cumplirse las ratios que marca la legislación de un Trabajador Social por cada 25.00 habitantes.

En su intervención ha denunciado la falta de Trabajadores Sociales en los órganos de dirección, decisión y planificación, así como en las Áreas de Gestión del SESCAM, echando de menos las Unidades de Trabajo Social, y la figura de Coordinación de Trabajo Social, función que en muchos casos  es llevada a cabo por otros perfiles profesionales, como médicos o enfermeros, aportando una visión exclusivamente clínica y no social.

Ha reivindicado el reconocimiento del Trabajo Social como profesión socio-sanitaria y critica que se confunda el Trabajo Social en Salud con el practicado por otros ámbitos como los servicios sociales, la educación o la justicia. En este sentido aclara que la intervención de los Trabajadores Sociales en Salud toma como punto de partida la enfermedad que sufre la persona, su vivencia al respecto, el diagnóstico médico que motiva la consulta sanitaria o, incluso el ingreso hospitalario, contextualiza y elabora un diagnóstico social sanitario en torno al cual establece el diferente proceso de atención y apoyo, promoviendo los recursos internos de la persona, para que ellas mismas transformen las situaciones y superen las circunstancias adversas relacionadas con la presencia de la enfermedad, aguda o crónica, tratada dentro del sistema sanitario. Su objetivo final es la autonomía personal y social.

Por su parte, Ana Isabel Payan, dirigió un Taller sobre Abordaje Psicosocial y Resolución de un caso ante una situación de dependencia desde la consulta de Trabajo Social en Salud de un Centro de Salud.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios