El doctor Pedro Abizanda ha sido nombrado director científico del CIBERFES, convirtiéndose en el primer profesional de Castilla-La Mancha en ocupar este cargo. Reconocido por su investigación en fragilidad y envejecimiento saludable, lidera múltiples proyectos y ensayos clínicos, contribuyendo significativamente al avance en geriatría y salud pública.
Ha sido nombrado director Científico del CIBERFES, en el área temática CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, el jefe del Servicio de Geriatría de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, quien también es profesor titular de Geriatría en la Facultad de Medicina de Albacete de la UCLM. Este nombramiento lo convierte en el primer profesional de Castilla-La Mancha en ocupar dicho cargo.
El ámbito de la investigación cuenta con la responsabilidad del doctor Abizanda, quien se ha convertido en un referente en este campo. Este destacado profesional es el investigador principal de 13 proyectos competitivos, tanto a nivel nacional como internacional, y ha participado en 25 ensayos clínicos. Además, su trayectoria incluye la autoría de más de 100 artículos científicos publicados en revistas internacionales.
El doctor Abizanda, quien se formó como médico en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y se especializó en Geriatría en el Hospital Universitario de Getafe, ha estado vinculado a la Sanidad de Albacete desde 1993. Su trayectoria incluye tanto su labor en el Hospital Universitario Perpetuo Socorro como su papel como profesor titular de Geriatría en la Facultad de Medicina de Albacete.
Desde el año 2010, Pedro Abizanda ocupa el cargo de Presidente del Comité de Ética de Albacete. Ha contribuido con más de 20 capítulos en diferentes libros y ha editado cinco obras completas, destacándose entre ellas el primer “Tratado de Medicina Geriátrica” en español.
Forma parte del Grupo de Prevención de la Fragilidad y Caídas del Ministerio de Sanidad, donde se desarrollan las guías para el manejo de la fragilidad en España. Su habilidad como divulgador y comunicador es notable, lo cual ha quedado evidenciado a través de más de 120 conferencias en las que ha participado, tanto en congresos nacionales como internacionales. Además, ha presentado más de 350 comunicaciones y pósteres en diversos eventos científicos.
Ha supervisado un total de 21 tesis doctorales, posee diez patentes registradas, y actúa como revisor para más de 20 revistas internacionales.
Estudio de alta calidad
Una carrera profesional ha conducido al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, a convertirse en la entidad más destacada del país en el ámbito de la investigación en salud. Como resultado, ha sido designado como director científico de una de las 14 líneas de trabajo que se llevan a cabo.
El CIBERFES, que se enmarca dentro del área temática CIBER de Fragilidad y Envejecimiento Saludable, fue establecido a finales de 2016. Su propósito es investigar los factores biológicos, ambientales y clínicos relacionados con el envejecimiento. De esta manera, busca comprender, evaluar y mitigar, en la medida de lo posible, la fragilidad y su consecuencia más significativa: la discapacidad que afecta a numerosas personas mayores. Así, se promueve un envejecimiento saludable.
El doctor Abizanda, con su nueva responsabilidad, tendrá la tarea de coordinar y representar a los 20 grupos de investigación que lo componen. Estos grupos pertenecen a 18 instituciones consorciadas y se enfocan en cuatro grandes líneas de investigación:
- el estudio de los mecanismos biológicos del envejecimiento saludable y aquellos que llevan a la fragilidad y la discapacidad;
- la utilización de cohortes para investigar la interacción entre la enfermedad crónica, el envejecimiento y el deterioro funcional;
- las intervenciones preventivas y terapéuticas en fragilidad y deterioro funcional;
- y los modelos de cuidado.
En el ámbito del CIBER, se destacan cuatro grupos de Castilla-La Mancha, que es la comunidad autónoma con mayor influencia en esta área temática. Estos equipos son parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Uno de ellos es el Grupo de Albacete de Investigación Traslacional en Envejecimiento (GAITE), bajo la dirección del doctor Abizanda. Otro grupo pertenece al Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, y está liderado por Francisco José García García. Además, hay dos grupos provenientes de la UCLM: el GENUD Toledo (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo), que forma parte de la Facultad de Ciencias del Deporte y tiene como investigador principal a Ignacio Ara; y el Grupo de Investigación en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, que pertenece a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, con Juan Oliva como investigador principal.
El doctor Abizanda, junto al grupo GAITE, ha iniciado diversos estudios clínicos. Entre ellos se encuentra el estudio FRADEA, que comenzó en 2007 y tiene como objetivo identificar los atributos de la fragilidad en 993 personas mayores de 70 años, con un seguimiento activo que se extenderá por 20 años. También se lleva a cabo el estudio FINAL, enfocado en la fragilidad de los ancianos que residen en instituciones; el estudio FISTAC, que busca determinar las características del síndrome del miedo a caerse; así como los estudios ECOFRAIL, ECOSARC y PROSARC, relacionados con la sarcopenia. Recientemente, han comenzado el estudio FRAILMERIT, cuyo propósito es evaluar si una intervención en Atención Primaria puede mejorar la fragilidad.
Además, cuentan con una Unidad especializada en ensayos clínicos dirigidos a personas mayores, donde han llevado a cabo más de 25 ensayos de fase II y III sobre enfermedades como el Alzheimer, la sarcopenia, la fragilidad y la fibrilación auricular.