Mercedes Guerra ha sido nombrada presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Jefa de Angiología y Cirugía Vascular en Guadalajara, busca modernizar programas educativos y mejorar la formación sanitaria. Enfrenta desafíos como optimizar procedimientos administrativos y promover el uso de herramientas digitales en el sector salud.
La nueva presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud es Mercedes Guerra, quien se desempeña como jefa de Angiología y Cirugía Vascular en Guadalajara.
La doctora Mercedes Guerra Requena, quien ocupa el cargo de jefa del servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular en el Hospital Universitario de Guadalajara, ha sido nombrada como la nueva presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS).
Durante el pleno que tuvo lugar en julio, se llevó a cabo la renovación de la presidencia y vicepresidencia del CNECS. En esta ocasión, Mercedes Guerra, quien es la actual presidenta de la Comisión Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, asumió el cargo de presidenta. Por su parte, Mónica Rodríguez Carballeira, presidenta de la Comisión Nacional de Medicina Interna, ocupa ahora la vicepresidencia.
Uno de los principales objetivos es la modernización de los programas educativos en las diversas especialidades, con el fin de proporcionar una formación de alta calidad a los futuros profesionales del ámbito sanitario. “Dado que en el campo de la Medicina y la Salud en general se producen cambios a una velocidad vertiginosa gracias, sobre todo, a la investigación y al desarrollo de la tecnología”, enfatizan.
El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara Sánchez, ha hecho llegar de manera personal la felicitación del Gobierno regional a la doctora Guerra. Además, le ha expresado sus mejores deseos para que tenga éxito en esta nueva etapa al mando de este órgano asesor del Ministerio de Sanidad, con un enfoque especial en el área de Formación Sanitaria Especializada.
Mercedes Guerra asume esta nueva etapa con una “gran responsabilidad” para atender las demandas de las 56 especialidades en Ciencias de la Salud. Ha manifestado su agradecimiento y reconocimiento hacia la presidencia saliente, además de subrayar el compromiso del CNECS de continuar esforzándose por un sistema de formación sanitaria especializada que sea de excelencia. Este trabajo se llevará a cabo en colaboración con las administraciones públicas, los colegios profesionales y las estructuras docentes del Sistema Nacional de Salud.
Un objetivo adicional consiste en resaltar la importancia del asesoramiento brindado por el CNECS al Ministerio de Sanidad y a otros organismos. Este asesoramiento se fundamenta en las contribuciones de los profesionales más destacados de diversas especialidades, quienes “deben ser valoradas con perspectiva científica y objetiva”.
Mercedes Guerra hace un llamado a considerar las opiniones de los especialistas en relación con la asignación de plazas formativas a nivel nacional. Al reflexionar sobre “qué especialidades pueden estar en superávit y cuáles en déficit a corto y medio plazo”, esto facilitará que las nuevas generaciones tomen decisiones informadas sobre su futuro profesional al elegir su carrera.
Entre los desafíos que enfrenta el Consejo, se encuentran la optimización de los procedimientos administrativos, el refuerzo de la colaboración entre los actores educativos y profesionales, así como la promoción del uso de herramientas digitales que permitan un acceso más fácil a la información y mejoren la comunicación.
El CNECS actúa como un órgano consultivo para el Ministerio de Sanidad, y su función principal es coordinar las actividades de las Comisiones Nacionales de Especialidades. Además, se ocupa de validar los programas formativos correspondientes a diversas titulaciones en el ámbito sanitario, incluyendo las de Médico Interno Residente (MIR), Enfermera Interna Residente (EIR) y otras modalidades de formación especializada.
Entre las principales funciones que desempeña, se encuentra la promoción de la investigación y de las innovaciones técnicas y metodológicas en el ámbito de la formación sanitaria. Asimismo, lleva a cabo tareas de asistencia y asesoramiento técnico y científico al Ministerio. Además, el Consejo tiene la responsabilidad de informar sobre la oferta anual de plazas de Formación Sanitaria Especializada, así como de emitir los informes que se le solicitan, entre otras funciones.
Mercedes Guerra, experta en Angiología y Cirugía Vascular, posee dos Másteres en Gestión Clínica en Atención Especializada y en Gestión Hospitalaria y Servicios de Salud. Desde el año 2009, se desempeña como jefa del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular en el Hospital Universitario de Guadalajara. Además, entre 2017 y 2021, ocupó la presidencia del Capítulo de Cirugía Endovascular de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV).
En la actualidad, ocupa el puesto de vicepresidenta primera en la Sociedad Española de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular (SEACVE).
Además, se ha dedicado a una intensa labor investigadora y posee una amplia cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto. También ha realizado numerosas comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. En los últimos años, ha liderado o participado en algunos de los estudios más significativos en el ámbito de la Cirugía Vascular y Endovascular.