El Gobierno de Castilla-La Mancha está renovando las medidas de seguridad en centros de Atención Primaria, invirtiendo 1,7 millones de euros en un sistema que incluirá cámaras inteligentes y pulsadores antipánico. Se busca prevenir agresiones al personal sanitario, con un enfoque integral que combina prevención y protección.
Un proyecto de renovación y actualización de las medidas de seguridad en los centros sanitarios de Atención Primaria está siendo desarrollado por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Esta información fue compartida por Alberto Jara, director gerente del SESCAM, antes de presidir el pleno del Observatorio de la Violencia, cuyo objetivo es prevenir agresiones al personal del ámbito sanitario.
Jara ha indicado que se ha llevado a cabo una prospección de mercado por parte del Área de Infraestructuras de la Secretaría General del SESCAM, en colaboración con diversas empresas tecnológicas y del sector de la seguridad. El objetivo es desarrollar una propuesta de sistema que integre las más recientes innovaciones en este campo y aproveche el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías e inteligencia artificial.
Se prevé una inversión cercana a 1,7 millones de euros para este sistema, que contará principalmente con tres componentes. En primer lugar, se instalarán cámaras digitales inteligentes para videovigilancia, las cuales podrán controlar accesos, discriminar eventos y enviar alertas a los vigilantes, utilizando luz sorpresiva y mensajes programados al activarse la alarma. Además, se incluirán pulsadores antipánico inalámbricos que los profesionales podrán llevar consigo, así como otros dispositivos fijos en lugares estratégicos. Por último, el sistema también incorporará alarmas con sirenas capaces de emitir mensajes programados, sonidos intensos y estímulos visuales para disuadir y advertir sobre situaciones de agresión.
El software que respaldará la gestión de estos equipos estará alojado en los tres centros de procesos de datos del SESCAM. Desde el Centro Operativo de Seguridad de los hospitales, se llevará a cabo la operación de todo el sistema, donde se establecerán puestos de operación para comunicarse con el centro sanitario afectado y proporcionar las directrices adecuadas para actuar.
El director gerente del sistema sanitario público regional ha informado que se está avanzando en la incorporación de la figura del director de seguridad del SESCAM, en paralelo a la renovación tecnológica de los sistemas de seguridad.
Veinte años del Plan Perseo.
Jara ha destacado que desde hace muchos años se ha estado trabajando en Castilla-La Mancha para combatir las agresiones en el ámbito sanitario. Además, ha recordado que este año se conmemoran veinte años desde la implementación del Plan Director de Seguridad Corporativa y Protección del Patrimonio, conocido como el Plan Perseo, que posicionó a Castilla-La Mancha como la primera comunidad autónoma en proponer un enfoque integral para abordar la violencia dentro de su Servicio de Salud.
“En el SESCAM, hace 20 años, comprendimos que la mejor manera de enfrentar la violencia es a través de un enfoque integral que se aborde simultáneamente en varios niveles: prevención, protección y reacción. Esto implica implementar medidas coordinadas, planificadas e integradas desde todas las estructuras organizativas y con la colaboración de todos los agentes involucrados”, ha enfatizado.
El plan permitió la implementación de diversas acciones, entre las cuales se encuentran el Registro de Evaluación de Conflictos, la investigación de episodios violentos, la Comisión de Resolución de Conflictos y el Proyecto Catalejo. Estas iniciativas tienen como objetivo proporcionar a los centros de Atención Primaria medidas de seguridad pasiva y vigilancia integral, así como ofrecer asistencia médica y legal a los trabajadores.
En 2017, se avanzó con la creación del Observatorio de la Violencia, el cual incluye a la administración sanitaria, colegios profesionales de médicos y enfermería, sindicatos que tienen representación en la Mesa Sectorial, así como a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Este organismo tiene como objetivo analizar y evaluar las situaciones de riesgo de agresiones hacia el personal del SESCAM, además de proponer acciones preventivas que mejoren la relación entre los profesionales y los usuarios.
Procedimiento administrativo sancionador y protección jurídica.
Asimismo, se ha implementado un conjunto de herramientas que refuerzan la protección legal mediante acciones como la intervención de la Junta de Comunidades como acusación particular en casos de agresiones que pongan en riesgo la integridad física de los profesionales, así como el asesoramiento jurídico disponible en todo momento.
Alberto Jara ha señalado que “somos de las pocas comunidades autónomas que cuenta con un procedimiento administrativo sancionador específico para las agresiones a los profesionales del ámbito sanitario, que permite imponer una sanción económica a los autores de cualquier agresión”, ya sea física o verbal, sin importar la pena que se pueda dictar por la vía judicial. En un intento de avanzar en este tema, se ha implementado esta medida.
La protección de los trabajadores del SESCAM se ve ampliada con esta actuación, la cual introduce un procedimiento más ágil en comparación con la vía judicial. Desde su implementación a finales de 2023, se han gestionado un total de 19 expedientes relacionados con procedimientos administrativos sancionadores, que actualmente están en diversas fases. Se ha establecido también un registro de incidentes.
El informe anual elaborado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales fue presentado en la reunión del Pleno del Observatorio, donde se discutieron los incidentes reportados durante el año anterior y las asistencias legales proporcionadas por el SESCAM. Según los datos del Registro de Evaluación de Conflictos, el año pasado se documentaron un total de 696 incidentes. La mayoría de estos registros provienen del área de Atención Primaria, que continúa siendo la más afectada en comparación con años anteriores; además, el 74 por ciento de las personas que reportaron incidentes son mujeres, y casi dos tercios de los registros corresponden a profesionales del ámbito médico y de enfermería.
La mayoría de los episodios conflictivos, casi un 94 por ciento, se clasifican como incidentes de tipo verbal. En contraste, las agresiones físicas representaron solo el 2,7 por ciento del total, lo que muestra una ligera disminución en comparación con el año anterior.
El año pasado, 57 trabajadores utilizaron la asistencia letrada proporcionada por el SESCAM, lo que representa un aumento del 32,5 por ciento en comparación con 2023. “Esto refleja un mayor conocimiento y confianza por parte de los profesionales en el auxilio jurídico que les presta el Gobierno regional”.
En relación con este tema, se ha señalado que un total de 45 sentencias y/o resoluciones judiciales han sido emitidas por los jueces y tribunales de Castilla-La Mancha entre el 15 de marzo de 2024 y el 15 de mayo de 2025. De estas, el 64 por ciento resultaron en condenas, incluyendo nueve casos por atentado a la autoridad.
"Desde todos los ámbitos en el SESCAM, continuaremos realizando esfuerzos, ya que cualquier tipo de agresión es inaceptable y no cesaremos hasta alcanzar cero agresiones. La prevención, la protección y la concienciación ciudadana seguirán siendo nuestras prioridades mediante campañas informativas y la aplicación de sanciones económicas", ha afirmado Jara, quien ha subrayado la relevancia de denunciar cada incidente de conducta agresiva.