www.albaceteabierto.es
El Chalé Fontecha de Albacete acoge las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra
Ampliar

El Chalé Fontecha de Albacete acoge las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra

viernes 23 de mayo de 2025, 19:38h
El Toque Tradicional de Guitarra se estudia en el Chalé Fontecha para establecer un Plan de Salvaguarda Nacional. Las jornadas, organizadas por el Ministerio de Cultura y la Diputación de Albacete, reúnen a expertos para reflexionar sobre esta expresión cultural ancestral y su importancia en la identidad local.

El Toque Tradicional de Guitarra se encuentra actualmente en estudio en el Chalé Fontecha, con el objetivo de establecer las bases para su Plan de Salvaguarda Nacional.

En la sede del Instituto de Estudios Albacetenses, se lleva a cabo un espacio profesional de reflexión sobre esa expresión sonora ancestral que continúa resonando con intensidad en los pueblos. Esta actividad es organizada por el Ministerio de Cultura, mediante la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, en colaboración con la Diputación de Albacete.

Este viernes 23 de mayo, el Chalé Fontecha, que es la sede del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA) ‘Don Juan Manuel’ perteneciente a la Diputación de Albacete, fue el lugar donde se inauguraron las Jornadas sobre el Toque Tradicional de Guitarra: hacia un Plan de Salvaguarda. Este evento ha sido organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, en colaboración con la Diputación y su IEA.

La sesión de apertura ha incluido las intervenciones de Santi Cabañero, presidente provincial; Antonio Caulín, director del mencionado Instituto; y Carmen Cabrera-Lucio Villegas, subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura. Estos protagonistas han coincidido en resaltar la importancia de crear, de manera colectiva, un plan nacional que salvaguarde esta expresión musical popular, que todavía se encuentra viva en numerosas comarcas y se transmite de generación en generación.

En su intervención, Santi Cabañero ha expresado con gran emoción la importancia del legado musical presente en los pueblos de la provincia. Según él, el toque tradicional de guitarra representa un ‘tesoro’ que a menudo pasa desapercibido, pero que posee “de un valor cultural incalculable”. Además, ha destacado como una decisión acertada la celebración de estas Jornadas en Albacete, una región que es un ‘cruce de caminos’ también en el ámbito musical, donde la guitarra suena de manera diferente en el llano comparado con la sierra.

Un proyecto que, según lo mencionado por Cabañero, ha logrado recuperar estilos singulares y las personalidades de esos ‘músicos en mayúsculas’ que, con tan solo una guitarra, se transformaban en ‘el alma’ de las celebraciones populares en numerosos pueblos.

El presidente realizó un breve análisis sobre la diversidad de estilos y técnicas que integran la tradición del toque de guitarra. Este aspecto se encuentra plasmado en el trabajo de investigación llevado a cabo por el etnomusicólogo Julio Guillén Navarro, quien es miembro del IEA. Su obra, titulada ‘Esta guitarra que toco, tiene boca y sabe hablar’, ha sido publicada por la Diputación en su colección Tradición y Cultura.

Este saber, que se ha transmitido de manera oral y que surge del oído, “es frágil y necesita apoyo”. Dentro de él se encuentran técnicas fascinantes, tales como el punteo, la utilización percusiva de la caja de la guitarra o la afinación modificada, que permiten alcanzar diversas tonalidades. Además, incluye estilos asociados a momentos rituales, como los Mayos o las seguidillas en fandanguillos.

Al recordar su firme creencia de que “el futuro de nuestros pueblos tiene el corazón antiguo”, Cabañero ha expresado su anhelo de que estas jornadas “sean algo más que un acto académico; que sean un llamamiento a cuidar de este ‘tesoro’, a cuidar de la cultura, a mantenerla viva y a impulsarla hacia el futuro”, indicó.

Asimismo, ha expresado su reconocimiento hacia aquellos que, ya sea a través de su compromiso institucional o por pura pasión personal, contribuyen a preservar esta tradición. “Quiero agradecer a todas esas personas que, durante tanto tiempo, han mantenido este conocimiento que ha sido transmitido ‘de mano en mano’ (nunca mejor dicho); esas tradiciones ‘orales’ (en este caso, del toque de guitarra) que representan ‘un saber frágil’ que es necesario cuidar y mimar. En este sentido, hay mucho que reconocer a individuos como Julio Guillén, Manolo Luna, y tantos otros que se han dedicado a recopilarlo, preservarlo y hacérnoslo llegar”, añadió.

En este contexto, Antonio Caulín, director del Instituto de Estudios Albacetenses, ha destacado el firme compromiso del IEA hacia la cultura y la investigación en sus diversas facetas. Además, ha manifestado la completa disposición de esta institución para colaborar con el Ministerio en futuras iniciativas que busquen la protección del patrimonio inmaterial.

Caulín ha señalado que el IEA es parte de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Además, destacó que las más de 130 membresías abarcan diversas disciplinas, incluyendo la botánica, las bellas artes, el folklore, la antropología y la historia local.

Asimismo, se ha destacado la relevante labor que lleva a cabo el Instituto en el ámbito de la divulgación científica y cultural. Esta labor se manifiesta tanto a través de publicaciones, como las revistas Al-Basit y Sabuco, como mediante exposiciones itinerantes y apoyos a la investigación. Entre estas iniciativas, se incluye una nueva línea destinada a trabajos de fin de grado (TFG) y de máster (TFM), con la finalidad de fomentar la cantera investigadora.

Refiriéndose al lenguaje juvenil, ha argumentado que “la cultura renta”, al producir “reconocimiento de lo propio y dignidad para quienes habitan el territorio”, es fundamental. Además, ha afirmado que invertir en ella representa también “una forma de luchar contra la despoblación”, proporcionando una alternativa de retorno y arraigo basada en el conocimiento y la identidad.

Al finalizar la inauguración, Carmen Cabrera-Lucio Villegas, quien es la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, expresó su agradecimiento por la acogida brindada tanto por el Instituto de Estudios Albacetenses como por la Diputación de Albacete. Resaltó, además, la colaboración y disposición constante que ambas instituciones han mostrado para hacer posible la celebración de este encuentro.

Cabrera ha mencionado que el origen de la organización de estas Jornadas se remonta al año pasado, cuando se declaró a los toques tradicionales de guitarra como una manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial. Sin embargo, diversos factores han llevado a que esta cita se haya tenido que posponer hasta el momento actual.

Asimismo, se ha enfatizado la idoneidad de Albacete como lugar para llevar a cabo este evento. Esto se debe tanto a la vitalidad con la que se conserva esta expresión cultural en la provincia, como a su función como enlace con otras regiones donde también se mantiene con fuerza, tales como Murcia y Castilla y León. Cabrera-Lucio ha destacado que “la salvaguarda del patrimonio inmaterial sólo es posible desde la implicación real y activa de las comunidades portadoras”, añadiendo que el papel de las instituciones debe centrarse en “facilitar, escuchar y cooperar, apostando por un trabajo compartido”.

En este sentido, se ha indicado que el formato del programa, que se fundamenta en mesas redondas y espacios de diálogo, ha sido diseñado específicamente para promover el intercambio de experiencias, enfoques y conocimientos entre los diversos actores involucrados. Se espera que las conclusiones que surjan de este foro puedan servir como base para avanzar hacia un futuro Plan Nacional de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra.

Asimismo, el equipo de la Subdirección recibió palabras de reconocimiento, especialmente Elena Vázquez y Laura Reyes, quienes han demostrado un gran esfuerzo, dedicación e ilusión en su trabajo para hacer posible estas Jornadas. Se espera que los participantes encuentren en este encuentro no solo una experiencia productiva, sino también una oportunidad para disfrutar mientras comparten y aprenden sobre un patrimonio cultural tan valioso como vivo.

El programa, que se llevará a cabo hasta el sábado 24 de mayo, reúne a aproximadamente una treintena de expertos provenientes de diversas disciplinas y generaciones. A través de ponencias, mesas redondas y demostraciones en vivo, se tratarán temas como la transmisión oral del toque, la perspectiva de las comunidades sobre su propia tradición, la inclusión de la guitarra en contextos escénicos y el papel fundamental de las mujeres en estas músicas.

Entre los músicos e investigadores más reconocidos se encuentran Julio Guillén Navarro, Manuel Luna, Juan José Robles Mayol, Miguel Ángel Romo, Noelia Llorens ‘Titana’, Pedro Sánchez Moreno, Pablo Garro, Paz Gómez Fernández y el luthier Carlos González Marcos. Cada uno de ellos ofrece una perspectiva viva y comprometida sobre una práctica que, lejos de ser solo un repertorio, representa una manera de estar y sentir en el mundo.

Al finalizar las Jornadas, se elaborarán conclusiones compartidas que servirán como fundamento para promover, desde el ámbito estatal y con un fuerte protagonismo de la comunidad, el Plan de Salvaguarda del Toque Tradicional de Guitarra. Como mencionaba la subdirectora adjunta de Gestión y Coordinación de los Bienes Culturales del Ministerio de Cultura, esto asegurará que este legado cultural continúe resonando y evolucionando a lo largo de las generaciones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios