El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en la humanización de la asistencia sanitaria a través de comisiones que analizan proyectos y desafíos. Se busca integrar la humanización en la formación profesional y universitaria, mejorar la comunicación y coordinar servicios para atender las necesidades de la población, especialmente los mayores.
El avance en la humanización de la asistencia sanitaria por parte del Gobierno regional se está llevando a cabo mediante el análisis del progreso de los proyectos en las diversas gerencias del SESCAM.
El avance en la cultura de la humanización dentro de la asistencia sanitaria es un objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha y la Consejería de Sanidad. En este contexto, la directora general de Humanización y Atención Sociosanitaria, María Teresa Marín Rubio, ha participado en la reunión de la Comisión de Humanización de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara. Esta reunión marca el inicio de una serie de encuentros destinados a identificar los desafíos y preocupaciones más relevantes en las diferentes áreas sanitarias. Además, se busca analizar el progreso de los proyectos actuales relacionados con la humanización y los que están previstos para implementarse en el futuro.
La directora general ha enfatizado que “se trata de conocer las acciones de humanización y contribuir a que los equipos trabajen de manera alineada, coordinada y coherente”.
La formación de los futuros profesionales ha sido objeto de discusión, destacándose la incorporación de un módulo optativo sobre humanización para el alumnado de la rama sanitaria y sociosanitaria en la Formación Profesional. Además, se busca que la humanización sea un componente esencial en la enseñanza reglada obligatoria en la Universidad, así como también se contempla la formación mediante microcredenciales universitarias.
Las Comisiones de Humanización de las Gerencias del SESCAM “son instrumentos fundamentales para la implementación del Plan de Humanización”, el cual constituye uno de los pilares esenciales de las políticas sanitarias en la región. Para llevar a cabo los diversos proyectos y acciones, es necesario un enfoque colaborativo donde “las distintas direcciones generales deben ir de la mano y junto con los equipos de las gerencias”.
Marín ha instado a que se trate la humanización desde una perspectiva global y transversal, abarcando no solo los servicios de atención a personas, sino también aspectos como la calidad, la innovación, la formación, las estrategias de salud comunitarias y la atención a las enfermedades raras. Para lograr esto, es fundamental establecer una “estructura de trabajo colaborativo entre áreas” que facilite un enfoque integral.
Se ha propuesto la creación de un espacio de trabajo compartido, con el objetivo de facilitar tanto las ideas como los procesos necesarios para su implementación. Además, se busca fomentar la participación social en salud y evaluar los resultados de todos los procesos laborales, con el fin de intentar mejorarlos.
Asimismo, María Teresa Marín ha destacado la importancia de optimizar la comunicación con las personas, afirmando que “una mala comunicación está detrás del 90 por ciento de las experiencias negativas de los usuarios”. Además, ha mencionado la relevancia de adelantarse a las necesidades que surgen en la realidad social y de ir proporcionando soluciones adecuadas.
Se ha mencionado, entre otros temas, la importancia de atender las necesidades derivadas del envejecimiento de la población. Esto implica abordar cuestiones como la soledad no deseada y los problemas de accesibilidad que enfrenta la población mayor en relación con los recursos sanitarios. Además, es fundamental mejorar la coordinación entre diferentes niveles y servicios para garantizar una atención que sea global y no fragmentada.
La Comisión de Humanización de la Gerencia del Área Integrada de Guadalajara está compuesta por diversos miembros clave. Entre ellos se encuentran la gerente de la GAI, los directores de Médico, Enfermería y Gestión, así como la responsable de Humanización. También forman parte del equipo la jefa del servicio de Atención a Personas, anteriormente conocida como Atención al Paciente, junto con la jefa de sección del área de Trabajo Social y una representante de la Junta de Personal.
Además, el encuentro ha contado con la presencia de Almudena Jerez, quien es la coordinadora de Humanización de la Asistencia Sanitaria en Castilla-La Mancha.
En relación a los proyectos llevados a cabo en la GAI de Guadalajara durante estos años, la encargada de Humanización de la GAI, Eva Hernández, ha mencionado varios avances significativos. Se ha implementado un protocolo destinado al acompañamiento y apoyo al duelo perinatal. Además, se ha colaborado con entidades de voluntariado para brindar apoyo a los pacientes. Las asociaciones de pacientes han tenido un papel activo en este proceso, y se ha trabajado en la humanización tanto de los espacios como de los procedimientos, incluyendo las cirugías pediátricas y la atención en urgencias pediátricas.
La promoción de la salud mediante el impulso de un ocio activo se ha manifestado en la planificación de rutas del programa ‘7000PasosX’. Por otra parte, se han fomentado actividades de divulgación y concienciación relacionadas con diversas temáticas y su prevención. Además, desde el año 2021, se ha estado trabajando en la Prestación de Ayuda a Morir (PAM) para asegurar que se cumpla la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, entre otros muchos aspectos.