El Gobierno de Castilla-La Mancha implementará el Protocolo regional de Teleictus para mejorar la respuesta ante el ictus, una de las principales causas de mortalidad. Durante el XXIII Congreso de Neurología en Toledo, se destacó la importancia de la coordinación y la telemedicina en el tratamiento rápido y equitativo de los pacientes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra en la labor de poner en marcha el Protocolo regional de Teleictus, una iniciativa novedosa destinada a mejorar la capacidad de respuesta ante esta enfermedad. Actualmente, el ictus es considerado una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestro país.
Hoy, durante la inauguración del XXIII Congreso de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología en Toledo, la directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, ha hecho un anuncio importante. La acompañaban en este evento el presidente de dicha entidad, doctor Enrique Botia, y el jefe de servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, doctor Carlos Marsal.
Pérez Hortet ha señalado que en el año 2015, Castilla-La Mancha implementó el Código Ictus, una herramienta diseñada para establecer un protocolo de respuesta centrado en la rapidez. Esta rapidez es “algo imprescindible para prevenir o minimizar el impacto de estos acontecimientos en el paciente, desde la identificación del cuadro inicial a la activación de los recursos para que en el menor tiempo posible pueda tener una correcta valoración por parte del neurólogo”, añadió.
Según ha afirmado, este proceso involucra a los profesionales de Atención Primaria, así como a aquellos que forman parte de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario. Estos últimos desempeñan un papel crucial en el mismo. Además, es fundamental una respuesta hospitalaria rápida que incluya un diagnóstico ágil y una valoración apropiada de las acciones a seguir.
La directora general ha destacado que el Código Ictus “comprende esta actuación asistencial coordinada, regional, en red y transversal, como principal garantía de acceso de todos nuestros ciudadanos a la mejor respuesta posible; activación hospitalaria, intrahospitalaria e interhospitalaria”.
En este contexto, se ha señalado la relevancia de finalizar el Protocolo regional de Teleictus para continuar mejorando la capacidad de respuesta ante una enfermedad que presenta una incidencia anual superior a 4.600 casos en nuestra región. Además, se destaca que la mortalidad alcanza el 25 por ciento entre los afectados y que más del 50 por ciento de los sobrevivientes experimentan dependencia funcional.
Según se ha afirmado, el Código Ictus ha sido un verdadero éxito en proporcionar un acceso equitativo a los mejores tratamientos. Este nuevo Protocolo se presenta como una solución innovadora para eliminar las barreras territoriales, facilitando así la evaluación especializada de pacientes incluso en centros más pequeños. La implementación de nuevos canales de comunicación, como la videollamada, nos permite reducir aún más el tiempo necesario para iniciar el tratamiento. Esto asegura no solo mayores tasas de éxito, sino también una menor incidencia de secuelas.
Según la directora general de Asistencia Sanitaria, el progreso en la creación e implementación de este Protocolo “es un paso más, sin duda, en la atención rápida, equitativa y eficiente a los pacientes con ictus en nuestra región, aprovechando tanto las ventajas que ofrece la telemedicina como el trabajo en red y la coordinación regional de recursos especializados”.
Además, se ha enfatizado la importancia de continuar con los esfuerzos en la prevención, así como en la promoción de hábitos de vida saludables, la alimentación y la actividad física para combatir el sedentarismo. “Para ello, es fundamental seguir tejiendo alianzas. Esta es la visión a largo plazo de nuestro Plan de Salud y de diversas iniciativas, como la promoción de la Estrategia de Salud Comunitaria”, ha declarado.
XXIII Reunión
En el marco de la XXIII Reunión, se abordaron diversos temas de gran relevancia. Los participantes discutieron sobre los avances y desafíos que enfrentan en sus respectivas áreas.
Según Juan Pérez, uno de los asistentes, “la colaboración entre las distintas partes es fundamental para lograr un impacto significativo”. Esta afirmación resuena con la idea de que la unión de esfuerzos puede llevar a resultados más efectivos.
Asimismo, María López destacó que “es crucial mantener un diálogo abierto y constante”. Este enfoque permite identificar problemas y encontrar soluciones adecuadas en tiempo real.
Colaboración: La importancia de trabajar juntos fue un tema recurrente.
Comunicación: Se enfatizó la necesidad de un intercambio fluido de ideas.
Innovación: Se mencionaron nuevas estrategias para abordar retos existentes.
A lo largo de la reunión, quedó claro que el compromiso colectivo es esencial para avanzar hacia objetivos comunes. El entusiasmo por parte de los asistentes sugiere que hay una voluntad firme de colaborar y enfrentar los desafíos venideros.
En la 23 Reunión Anual Científica de la Sociedad Castellano Manchega de Neurología, que se lleva a cabo en Toledo, cerca de un centenar de profesionales del ámbito sanitario se reúnen durante dos jornadas para discutir diversas patologías neurológicas.
La directora general de Asistencia Sanitaria ha expresado su reconocimiento a los organizadores de este evento, destacando tanto el programa como el impacto científico de las sesiones y presentaciones. Además, ha manifestado su agradecimiento por su labor: “porque hacéis crecer la calidad de respuesta asistencial de la Neurología en nuestros servicios. El éxito de encuentros como este es el éxito cotidiano en diagnóstico y tratamientos que ayudan en la vida de muchas personas y en el de sus familias”.
En el primer día, un total de diez comunicaciones orales y tres pósteres virtuales serán presentados por los servicios de Neurología de los hospitales públicos de Castilla-La Mancha. Estos trabajos se centran en la evaluación clínica de la terapia con cenobamato en pacientes que sufren de epilepsia, así como en el manejo de enfermos con enfermedad de Fabry, esclerosis múltiple, ataxia de Friedrich, Párkinson, y la reactivación del virus de la varicela-zóster en el sistema nervioso central, entre otros temas.
La entrega de premios a las mejores comunicaciones y la celebración de la asamblea anual de la sociedad marcarán el cierre de la reunión.
El día siguiente, se llevarán a cabo cuatro simposios distribuidos en dos sesiones. La moderación estará a cargo de las doctoras Mar Morín y María Isabel Morales, así como de los doctores Carlos Marsal y Francisco Muñoz, quienes forman parte del servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo.
En estos simposios, se abordarán temas como las nuevas fronteras en biomarcadores para una detección rápida y precisa del alzhéimer, la inteligencia artificial, el papel del complemento en la miastenia gravis, así como la relación entre la migraña y la mujer.
Entre los ponentes, hay expertos del Hospital La Mancha Centro de Alcázar de San Juan, así como representantes de la Fundación CIEN en Madrid. También participan profesionales del Hospital Ramón y Cajal, del Hospital Universitario de Móstoles, del Hospital Universitario de la Princesa y del Clínico San Carlos, todos ellos ubicados en Madrid.
En mayo de 1995, se fundó la Sociedad, que en la actualidad reúne a más de un centenar de asociados. Estos profesionales están especializados o dedicados científicamente a diversos ámbitos de la neurología y las neurociencias. Entre los objetivos de la sociedad se encuentran la promoción de la investigación, el estudio, la difusión y el desarrollo de las enfermedades neurológicas en nuestra comunidad autónoma. Además, busca impulsar el análisis de los factores socioeconómicos que afectan a estas enfermedades y ofrecer asesoramiento a personas o instituciones interesadas en esta especialidad.