www.albaceteabierto.es
Estudio revela alta prevalencia de dolor postoperatorio en pacientes de Castilla-La Mancha
Ampliar

Estudio revela alta prevalencia de dolor postoperatorio en pacientes de Castilla-La Mancha

lunes 02 de junio de 2025, 13:25h
Un equipo de Enfermería de Castilla-La Mancha publicó un estudio en "Applied Nursing Research" sobre la intensidad del dolor postoperatorio y la satisfacción del paciente, basado en una encuesta a 1327 pacientes. Los hallazgos destacan la alta prevalencia de dolor y sugieren mejoras en el manejo analgésico y la información previa a cirugías.

Un artículo científico ha sido publicado por profesionales de Enfermería de Castilla-La Mancha en la reconocida revista “Applied Nursing Research”. En este estudio, se presentan los resultados de una extensa encuesta llevada a cabo entre pacientes, con el objetivo de evaluar los efectos posteriores a las intervenciones quirúrgicas.

El estudio, que es multicéntrico, transversal y correlacional, lleva por título “Intensidad del dolor postoperatorio y satisfacción del paciente: un estudio observacional multicéntrico”. En su desarrollo, han contribuido Pilar Córcoles Jiménez, María Victoria Ruiz García, Beatriz Cervera Monteagudo, Rubén Bernal Celestino, María Lucía Herreros Sáez y Ana Belén Flores Bautista, representando a un extenso equipo de profesionales que colaboraron en la recopilación de datos.

Los profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, Ciudad Real y Cuenca son quienes se encuentran involucrados en esta labor. Además, estos expertos colaboran en los equipos del Grupo NurSearch CLM y el Grupo de Cuidados, Humanización y Calidad percibida, ambos pertenecientes al Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM). Por otra parte, algunas autoras también ejercen como docentes en las Facultades de Enfermería de la UCLM, ubicadas en Albacete, Ciudad Real y Cuenca.

El propósito de este artículo científico, que ya se encuentra en PubMed, es “determinar la prevalencia e intensidad del dolor postoperatorio, así como la satisfacción con el manejo del dolor en pacientes hospitalizados”. Este estudio se originó a raíz de la necesidad de abordar el “problema frecuente” que representa el dolor postoperatorio. Esta condición puede llevar a complicaciones, estancias hospitalarias más largas y un sufrimiento innecesario. “Comprender las perspectivas de los pacientes quirúrgicos sobre el manejo del dolor puede ayudar a identificar áreas de mejora”, afirman las profesionales en el documento.

Con el objetivo de mejorar a partir de la evidencia científica, en diciembre de 2016, se inició la distribución de unos cuestionarios. Esta acción fue posible gracias al apoyo de un grupo de aproximadamente veinte profesionales de Enfermería provenientes de diferentes hospitales en la región.
Los cuestionarios estaban diseñados para conocer la percepción que tienen los pacientes sobre diversos aspectos relacionados con el manejo de su dolor. Se trataba de una encuesta que había sido validada científicamente y adaptada por la Sociedad Americana del Dolor, en la cual participaron de forma voluntaria y anónima los pacientes mayores de edad.

Un total de 1327 pacientes participaron en la encuesta. De este grupo, 927 experimentaron dolor postoperatorio, lo que representa un 69,9% de los encuestados. La intensidad del dolor fue notablemente alta, alcanzando una media de 5,23 en reposo y 5,7 durante el movimiento, utilizando una escala que va de 0 a 10. Según lo expresado por las autoras en el artículo: “La satisfacción con el manejo del dolor fue alta: 301 pacientes, un 22,7%, se sintieron satisfechos, mientras que 786, es decir, el 58,2%, se manifestaron muy satisfechos”.

En la elaboración de este estudio, se han considerado diversas variables, tales como las características sociodemográficas y clínicas, la especialidad quirúrgica, el dolor experimentado durante la hospitalización, así como la información, las expectativas y la satisfacción con respecto a la atención proporcionada.

La atención al dolor postoperatorio puede beneficiarse de estos datos, ya que permiten incrementar las medidas analgésicas en aquellos grupos que han evidenciado una mayor intensidad de dolor. Además, es fundamental mejorar la información previa que los pacientes reciben antes de someterse a una intervención quirúrgica.

El estudio de los datos recopilados ha llevado a las autoras a concluir que “los factores que se asociaron estadística y significativamente con una mayor intensidad del dolor fueron la presencia de dolor crónico prequirúrgico, diversas especialidades quirúrgicas y el sexo femenino; por otra parte, la creencia de que el dolor puede aliviarse se asoció con una menor intensidad”.

Este proyecto se une a otros dos estudios recientes en los que se ha analizado la efectividad de implementar la Guía de Buenas Prácticas de Valoración y Manejo del Dolor. Estos artículos son parte de una línea de investigación centrada en el dolor de los pacientes hospitalizados, la cual ha sido desarrollada por este equipo durante los últimos años.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios