www.albaceteabierto.es
Imagen de archivo de viviendas en venta en Castilla-La Mancha
Ampliar
Imagen de archivo de viviendas en venta en Castilla-La Mancha

Inflación en Castilla-La Mancha: Aumento del 2.4% interanual en julio, con vivienda liderando el incremento

miércoles 13 de agosto de 2025, 14:27h
En julio, el IPC en Castilla-La Mancha aumentó un 2,4% interanual, con un notable incremento del 6,7% en vivienda. A nivel nacional, la inflación alcanzó el 2,7%, impulsada por el aumento de electricidad y carburantes. La inflación subyacente se situó en 2,3%, destacando la caída del precio del aceite.

En julio, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Castilla-La Mancha experimentó un aumento del 2,4% en comparación interanual, lo que representa un incremento de 3 décimas respecto a la tasa interanual del mes anterior. Esta información fue revelada en los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con la información de julio, se observa que los precios en Castilla-La Mancha han registrado dos meses consecutivos de incrementos. En comparación mensual, la inflación en esta región ha disminuido un 0,3%, mientras que desde el inicio del año, el aumento acumulado es del 1,6%.

En Castilla-La Mancha, los precios experimentaron el mayor aumento en el sector de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 6,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento de 3,1 puntos respecto a la tasa interanual registrada el mes anterior.

Asimismo, se observó un crecimiento del 4,8% en el precio de Bebidas alcohólicas y tabaco, lo que equivale a un aumento de 0,1 puntos. Por otro lado, los precios en Restaurantes y hoteles subieron un 4%, con un incremento de 0,4 puntos. Finalmente, otros bienes y servicios vieron un aumento del 3,3%, aunque esto representó una disminución de -0,2 puntos.

A nivel nacional, el Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentó un incremento de cuatro décimas en su tasa interanual durante julio, alcanzando así el 2,7%. Este aumento se debe a un efecto base relacionado con la disminución del precio de la electricidad en julio del año 2024 y, en menor medida, al encarecimiento de los carburantes.

En el extremo opuesto, las categorías donde los precios experimentaron una disminución interanual más notable fueron Vestido y calzado, con un descenso del -0,8% (sin cambios respecto a la tasa del mes anterior); y Transporte, que registró una caída del -0,4% (una reducción de 0,5 puntos). Estas son las únicas dos categorías en las que se observó una reducción.

Claro, aquí tienes una reescritura del texto solicitado.

INFORMACIÓN A NIVEL NACIONAL

Los datos recopilados a nivel nacional reflejan diversas tendencias y patrones en la población. Según el informe, se ha observado un aumento significativo en la participación de los jóvenes en actividades cívicas.

El estudio también destaca que María Pérez, una reconocida activista, afirmó: “La juventud está más comprometida que nunca con las causas sociales.”

Además, se ha identificado que las áreas urbanas presentan un crecimiento demográfico más acelerado en comparación con las zonas rurales.


    • Crecimiento poblacional: Las ciudades están experimentando una migración constante hacia sus centros urbanos.

    • Participación juvenil: El involucramiento de los jóvenes en iniciativas comunitarias ha aumentado notablemente.

En conclusión, los datos nacionales proporcionan una visión clara sobre cómo evoluciona nuestra sociedad y el papel fundamental que desempeñan las nuevas generaciones en este proceso.

En el séptimo mes del año, la inflación ha registrado un aumento interanual, marcando así dos meses seguidos de incrementos. Tras elevar su tasa interanual en junio en tres décimas, alcanzando el 2,3%, se observa este repunte del IPC.

El organismo ha comunicado que el incremento del IPC hasta el 2,7% se atribuye principalmente al aumento en los precios de la electricidad, en contraste con la disminución observada en julio de 2024. Además, se señala que las subidas de los carburantes también han contribuido, siendo estas más elevadas que las registradas en el mismo mes del año anterior.

En julio, la tasa anual del grupo de vivienda experimentó un incremento de 2,5 puntos, alcanzando el 6,7%. Este aumento se atribuye al crecimiento en los precios de la electricidad, a diferencia de la disminución observada en julio del año anterior. Por otro lado, el grupo de transporte vio elevar su tasa anual en un punto, situándose en el 0,2%, gracias al incremento en los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.

Al concluir el mes de julio, las tasas más altas de IPC fueron reportadas por Baleares con un 3,5%, seguida de Comunitat Valenciana y Extremadura, ambas con un 3,2%. En contraste, las regiones que mostraron las tasas más bajas fueron Murcia con un 2%, Canarias con un 2,2%, y La Rioja con un 2,3%.

En comparación con el mes anterior, se observó un aumento de precios en todas las comunidades a nivel interanual. Las regiones donde se registraron los mayores incrementos fueron Ceuta (+0,8%), Baleares (+0,7%) y Asturias (+0,6%). Por otro lado, en el extremo opuesto, se encontraron Catalunya (+0,3%), Castilla-La Mancha (+0,3%) y Murcia (+0,3%).

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha subrayado que "esta evolución de la inflación es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos".

La recuperación del poder adquisitivo de las familias se está logrando gracias a la estabilidad de los precios, el récord en la creación de puestos de trabajo y el aumento de los salarios, ha comentado.

En julio, se observó un aumento de una décima en la inflación subyacente (excluyendo alimentos no elaborados y productos energéticos), alcanzando así el 2,3%. Este dato es cuatro décimas inferior al índice general.

El Departamento dirigido por Carlos Cuerpo ha señalado que los alimentos no elaborados han aportado una reducción de media décima. Esto se debe a que el aceite de oliva ha experimentado un descenso acumulado del 50% desde su máximo en abril de 2024, alineándose con los precios en origen, que ya se encuentran al mismo nivel que los de 2022, antes del último periodo de sequía.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios