www.albaceteabierto.es
Almansa destaca su patrimonio cultural y gastronómico en la Feria de Albacete con El Pastoreo
Ampliar

Almansa destaca su patrimonio cultural y gastronómico en la Feria de Albacete con El Pastoreo

martes 09 de septiembre de 2025, 18:04h
La Feria de Albacete presenta 'El Pastoreo', un espacio que celebra la tradición de los cencerros artesanales de Almansa. Con la participación del presidente y la alcaldesa, se destacan la gastronomía pastoril y el patrimonio cultural de la región, resaltando la importancia de la ganadería en su identidad.

La feria ha dado la bienvenida al espacio ‘El Pastoreo’, donde se celebra la tradición de los cencerros artesanales de Almansa, en el stand de la Diputación de Albacete.

En la Feria de Albacete, el stand de la Diputación ofrece diariamente, a partir de las 12:30 horas, un espacio dedicado a presentaciones denominado ‘El Pastoreo’. Hoy, este evento ha comenzado de manera espectacular con la participación de Almansa.

El presidente ha destacado que se trata de todo un lujo, acompañado por una amplia representación de miembros de la Corporación Provincial, así como por representantes de diversas instituciones. Además, también se contó con la presencia de los vecinos y vecinas de la localidad protagonista.

En esta cita, los cencerros tradicionales de la ciudad y la gastronomía pastoril almanseña se han destacado como elementos centrales. El presidente de la Diputación, Santi Cabañero, ha asumido el papel de anfitrión en un coloquio moderado por la presentadora Raquel Cortijo. En este evento también participaron la alcaldesa y diputada provincial, Pilar Callado, junto al cencerrero local, David Tortosa Millá.

En este evento, se han integrado diversos aspectos del rico y variado patrimonio de Almansa, incluyendo las Fiestas Mayores de Moros y Cristianos, la Recreación Histórica de la Batalla de Almansa, que es “única en España y en el mundo”, así como el entorno del Pantano con la nueva ‘Casa del Llavero’ y la excepcional calidad de su gastronomía. Todo esto ha funcionado como un escaparate para resaltar los ‘tesoros’ que la ciudad guarda en relación con el ámbito del pastoreo.

Anteriormente, Cabañero ha destacado la relevancia de esta temática y del oficio en la provincia, recordando que “este territorio es conocido, además de por tener la mejor Feria del Mundo, por el queso manchego, la oveja manchega o el cordero manchego…, por tener productos magníficos muy ligados al pastoreo y, de hecho, esta Feria tiene un origen ganadero”. Además, no ha dudado en afirmar que “sin ganaderos y agricultores no sería posible, entre otras cosas, la propia Feria de Albacete”, refiriéndose a los manjares que se disfrutan durante estos días.

Enfatizando que esta es una profesión “muy digna, necesaria y sacrificada, alejada de la visión bucólica que se pueda tener”, también se ha defendido la ganadería extensiva como un componente esencial de nuestra tradición. Además, se ha resaltado su significativa labor social, destacando que aquellos que ejercen este oficio poseen una gran formación y cualificación. Asimismo, cuentan con un profundo conocimiento no solo de los animales, sino también del entorno natural y de la climatología.

La alcaldesa, Pilar Callado, ha destacado que Almansa “es un referente” en el ámbito de los cencerros. Ella recordó que este oficio cuenta con una catalogación oficial y que únicamente quedan 8 en toda España. Las localidades de Almansa y Mora (en Toledo) son las únicas donde esta tradición perdura. Este arte, que va más allá de su función ganadera, se ha transformado en un símbolo de identidad territorial, logrando sobrevivir durante más de mil años y adaptándose a los cambios sociales y económicos, lo que evidencia un profundo arraigo cultural.

En la Cañada Real

La ciudad se encuentra en una ubicación estratégica que la sitúa alrededor de una de las cuatro principales Cañadas Reales de la Península Ibérica, específicamente la Cañada Real de Andalucía. Este hecho fue crucial para el crecimiento de actividades relacionadas con la ganadería. Fue en el siglo XVIII cuando estos oficios comenzaron a profesionalizarse, registrándose en ese periodo un total de seis talleres dedicados a los campanilleros, como se les conocía en aquella época. Sin embargo, la tradición del cencerro en Almansa tiene sus raíces al menos en los siglos VIII y IX, tal como ha señalado su alcaldesa. Esta práctica ha adquirido una importancia significativa en la vida cotidiana de la ciudad, lo cual se refleja, por ejemplo, en el nombre de una de sus calles: Cencerreros.

Asimismo, se ha señalado que uno de los factores que contribuyó al crecimiento de esta profesión en la ciudad fueron las multas impuestas en el siglo XVI a los ganaderos cuyos rebaños causaban daños a los cultivos. Para poder localizarlos, se utilizaba el cencerro.

En este contexto, David Tortorsa, quien expresa su profunda pasión por esta labor, ha asumido la responsabilidad de detallar el proceso de fabricación de un cencerro. Además, ha compartido información sobre sus diversos tipos, sonidos y tamaños. Es importante destacar que la ubicación del cencerro no se elige al azar; los pastores realizan una cuidadosa selección de los animales que llevarán estos instrumentos.

Callado también ha comentado sobre la relevancia que todavía posee este oficio, destacando a dos artesanos locales. Uno de ellos es José Ramón Navalón Millán, quien ha sido oficialmente reconocido por el Gobierno de Castilla-La Mancha como Guardián del Legado Artesano. Su taller, situado en el Polígono Industrial de Almansa, ha logrado crear una clientela a nivel mundial. El otro artesano mencionado es David Tortosa, quien ha tomado el relevo en Cencerros Navalón. Este último es responsable de uno de los detalles (los llaveros de cencerro) que se entregan como obsequio institucional en el stand de la Diputación y ha proporcionado los que forman parte de la exposición en este espacio provincial.

En relación a este tema, Cabañero ha comentado sobre estos instrumentos, señalando que “cada rebaño es una orquesta compuesta por diferentes cencerros y el pastor acaba identificando ese conjunto coral de cencerros”. Además, ha aclarado que “para el pastor el cencerro tiene su significado y su sentido dentro del rebaño”.

Gastronomía pastoril y patrimonio cultural en el evento

De manera similar, se ha mencionado la gachamiga y su fácil preparación, subrayando que también representa una comida de hermandad. “En esta tradición, el pan actúa como cuchara y adquiere todo el significado de una expresión muy nuestra: ‘mojà y pa atrás’”.

Durante este coloquio, se ha discutido la rica tradición gastronómica de los pastores en Almansa. Esta tradición se distingue por sus platos, que son tanto nutritivos como fáciles de preparar junto al fuego. En particular, se han resaltado los gazpachos manchegos y la gachamiga, los cuales son elementos fundamentales de la herencia culinaria local. Estos platos no solo reflejan la esencia de la vida pastoral, sino que también provienen de orígenes humildes, caracterizados por su austeridad. Están diseñados para adaptarse a las largas y duras jornadas en el campo, además de ser ideales para compartir.

Pilar Callado, con un notable sentido de orgullo, ha compartido en profundidad el proceso de creación de estos platos, haciendo hincapié en sus características locales. La más destacada, en el caso del gazpacho, es que se consume dentro de la torta. Para ello, se emplean dos tipos: una de ellas “se desmenuza” y toda la mezcla se coloca sobre la torta que aún no está cocida, formando así estos “gazpachos arrastraos”.

La presentación ha llegado a su fin con una de las tradiciones más emblemáticas relacionadas con el pastoreo en Almansa: la Rifa de los Corderos. Esta iniciativa, que es la más antigua y una de las más singulares de sus Fiestas Mayores, se lleva a cabo cada año el 5 de mayo en los alrededores de la 'Capillica del Rosario', transformándose en un auténtico rito social.

Durante la presentación, en la que ha participado la Cuadrilla Orígenes, el presidente provincial hizo entrega de los obsequios institucionales a la alcaldesa de Almansa. Estos regalos, preparados por la Diputación para este año, están destinados a quienes han sido los protagonistas de este stand durante la Feria. Todos los artículos son artesanales y han sido elaborados dentro de la provincia.

Aspectos que representan el compromiso del Gobierno provincial con la conservación y el valoración de las tradiciones, las cuales son esenciales para la identidad colectiva de un territorio que se siente orgulloso de sus raíces.

En esta ocasión, se presenta una réplica del famoso cuco de Higueruela, que ha sido creada en barro por el artesano Javier Jiménez. Además, se incluye un cencerro que tiene la forma de un llavero, realizado por David Tortosa, así como una navaja de pastor de Celaya. Esta cuchillería ha sido galardonada con el Premio a la Mejor Vitrina en el XLIV Concurso de Cuchillería de Castilla-La Mancha.

Durante la Feria de Albacete, el espacio de presentaciones ‘El Pastoreo’ seguirá brindando un recorrido por las particularidades de este oficio. Este trabajo, que está profundamente enraizado en la provincia, ha sido fundamental para el desarrollo del territorio.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios