En Albacete, la Junta de Comunidades destaca los frutos secos como un sector prometedor. La provincia es líder en el cultivo de almendros y pistachos, generando empleo y riqueza. Se resalta la calidad de la nuez de Nerpio, con Denominación de Origen Protegida, y se invita a disfrutar estos productos locales.
En la provincia de Albacete, el stand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha centrado su espacio temático en los frutos secos. Este sector, según el delegado provincial Pedro Antonio Ruiz Santos, va “más allá del snack o el aperitivo” y presenta “un futuro prometedor en los mercados nacionales e internacionales en base a los datos que arrojan”.
En este contexto, se ha expresado satisfacción por el hecho de que la provincia de Albacete se haya establecido como uno de los principales referentes a nivel nacional en el cultivo de frutos secos, destacando especialmente el almendro, el pistacho y la nuez. “Estos sectores generan riqueza económica, empleo y proporcionan un alimento de alta calidad con un sello distintivo”, afirmó. Asimismo, el delegado instó a los asistentes en el stand a incluir estos alimentos en sus recetas cotidianas y a optar por productos que son tan significativos para numerosas familias de nuestra región.
Es importante señalar que en la provincia existen 25 empresas que se especializan en la recogida y el procesado de almendra. Esto refuerza el impacto económico de este fruto en la industria agroalimentaria local.
El primer teniente de alcalde, Francisco Navarro, ha tomado la palabra para discutir sobre las almendras. Este cultivo tiene un gran peso en la capital de Albacete, donde se extiende por más de 7.000 hectáreas. Este hecho ha sido un factor clave que ha transformado el paisaje local y ha contribuido a la mejora de la calidad del aire.
En el ámbito provincial, es importante señalar que la provincia de Albacete posee un total de 82.900 hectáreas dedicadas al cultivo del almendro, lo que la posiciona como la líder en Castilla-La Mancha en este sector. De esta superficie, 57.560 hectáreas se encuentran en secano y 14.850 hectáreas son de regadío, lo cual evidencia la capacidad de adaptación y versatilidad del almendro a las distintas condiciones del terreno.
En su intervención, el edil destacó la relevancia de invertir en el sector agrícola y ganadero, subrayando que este fue el fundamento de la Feria.
El delgado provincial de Agricultura, Ramón Sáez, ha indicado que el Gobierno de Castilla La Mancha está comprometido con la creación de más centros de producción cercanos a las explotaciones. Esto se debe a que este tipo de cultivo no puede permanecer almacenado por un periodo prolongado y necesita una transformación más ágil.
El encargado de proporcionar información relevante sobre el cultivo del pistacho ha sido Enrique Tello, presidente de la Asociación de Productores del Pistacho. Este experto ha destacado, por ejemplo, el aumento significativo de la producción en España y la adecuación del terreno en Castilla-La Mancha, lo que ha posicionado a esta región como líder tanto a nivel nacional como europeo. “Albacete, con casi 16.000 hectáreas experimenta un crecimiento superior al resto”, afirmó Tello. Además, subrayó que este cultivo se encuentra presente en 34 municipios de la provincia y compartió datos interesantes, como que el pistacho contiene más proteínas y más fibra que el solomillo.
En cuanto al pistacho, en el evento realizado en el stand regional, se ha subrayado que, en la última década, este cultivo ha tenido un aumento extraordinario en Albacete. Las hectáreas cultivadas han crecido de 11.175 en 2021 a 15.374 en 2024.
Asimismo, Sáez ha destacado la relevante inversión del Gobierno de Emiliano García-Page en la IGP pistacho de Castilla-La Mancha. Esta iniciativa nos brindará la oportunidad de “diferenciarnos a la hora de competir con Irak, Turquía y EEUU, grandes productores de este cultivo”.
Esta mañana, en el stand de la Junta, los asistentes han tenido la oportunidad de conocer más sobre un verdadero símbolo agroalimentario: la nuez de Nerpio. Este cultivo, que proviene de nogales centenarios cultivados a más de 900 metros sobre el nivel del mar, destaca por su proceso de producción artesanal y su excepcional contenido en antioxidantes. De hecho, contiene hasta diez veces más fenoles que otras variedades, lo que le ha permitido obtener la Denominación de Origen Protegida (DOP) desde 2023.
El alcalde de Nerpio, José Antonio Gómez, ha subrayado la importancia de priorizar la calidad sobre la producción masiva. En las últimas campañas, la región ha logrado comercializar aproximadamente 110.000 kilos de nuez con cáscara y 7.000 kilos de nuez pelada, lo que demuestra el compromiso con una tradición que une calidad y sostenibilidad.
Asimismo, el alcalde ha instado a la población de Albacete a disfrutar de este “producto de cercanía”. Además, ha extendido una invitación a los ciudadanos de la provincia para que participen en la Feria de la Nuez de Nerpio, que tendrá lugar este año los días 21, 22 y 23 de noviembre.
El presidente de la Asociación Nuez de Nerpio, Pedro Martínez, también estuvo presente en la jornada matinal. Ha destacado los diversos usos que tienen tanto el fruto como la cáscara y el propio nogal. En la actualidad, productos derivados como la harina y el aceite de nuez están gozando de una gran aceptación en el mercado. Además, Martínez ha informado que varios laboratorios están llevando a cabo estudios para verificar la efectividad de la infusión de las hojas del nogal en el combate contra enfermedades como el Alzhéimer y el Párkinson.
Como dato interesante, se ha indicado que el sabor de las nueces disponibles en los grandes comercios no refleja el auténtico sabor del producto. Además, ha mencionado que factores como la altitud del cultivo o la calidad del agua utilizada para el riego pueden influir en la variación del sabor. Sin embargo, esto no afecta a la cantidad de micro fenoles, que sigue siendo la más alta en el mercado.
En la presentación, Julián García, quien es el presidente de la Junta Central de Regantes de la Mancha Oriental, también tomó la palabra. Ha establecido una nueva asociación con el objetivo de “defender el producto y darlo a conocer”. Además, García ha resaltado la calidad de estas nueces, enfatizando que poseen un enorme potencial comercial. Este potencial podría llevar a que, en aproximadamente 4 o 5 años, la nuez de Nerpio represente el 30 por ciento de la producción.