El primer premio de la I Convocatoria de Premios de Innovación en Enfermería fue otorgado al servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo por su proyecto que implementa herramientas digitales, como Nexkin DSPT, para mejorar la precisión y eficiencia en la lectura de pruebas cutáneas.
El primer premio de la I Convocatoria de Premios de Innovación en Enfermería, organizado por el Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, ha sido otorgado a los profesionales de Enfermería del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, que forma parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). Este reconocimiento se debe a su proyecto enfocado en la implementación de herramientas digitales para facilitar la lectura de las pruebas cutáneas realizadas en el servicio de Alergia.
Un procedimiento diagnóstico fundamental en Alergología es la realización de pruebas cutáneas, el cual depende de la interpretación visual llevada a cabo por la enfermera encargada. La utilización de herramientas digitales facilita una lectura más objetiva, lo que puede contribuir a mejorar la calidad del diagnóstico y a optimizar el papel de la enfermería especializada.
El proyecto que ha obtenido el primer lugar, llamado ‘Implementación de la tecnología Nexkin en pacientes sometidos a pruebas cutáneas: mejora en la precisión diagnóstica frente a la medición manual en enfermería alergológica’, fue desarrollado por las enfermeras del servicio de Alergología Verónica Galán Jiménez, Cristina Rocío Rodríguez López y Soraya Ortega Rodríguez.
En el Centro de Especialidades, Diagnóstico y Tratamiento de Toledo, se realizarán pruebas cutáneas a los pacientes que tengan indicación en las consultas de Alergología. De esta manera, las profesionales de Enfermería podrán llevar a cabo ambos tipos de lectura: la convencional y la digital.
El presente proyecto se centra en la evaluación de un innovador método de lectura digital conocido como Nexkin DSPT, el cual se utiliza para realizar pruebas cutáneas con diferentes tipos de aeroalérgenos, alérgenos alimentarios, medicamentos y venenos de himenópteros. Este método, que emplea tecnología de escaneado tridimensional sin contacto, ofrece una medición objetiva y reproducible de las pápulas. Al ser utilizado por personal especializado, se facilitaría la estandarización del proceso, lo que a su vez contribuiría a mejorar la fiabilidad diagnóstica y la seguridad clínica del paciente.
El premio implica la ejecución de un proyecto de investigación durante un periodo de doce meses. Este estudio se centrará en realizar una comparación prospectiva entre la lectura convencional y la lectura digital, analizando aspectos como la concordancia diagnóstica, el tiempo de lectura, la satisfacción del profesional y la viabilidad operativa.
El análisis de los resultados ofrecerá la oportunidad de evaluar si la tecnología contribuye a mejorar la precisión diagnóstica, reduce la variabilidad del observador y aumenta la eficiencia del procedimiento en consultas con alta demanda. Esto se logrará mediante la incorporación de herramientas innovadoras en la práctica enfermera especializada en a alergia.
La innovación tecnológica en el ámbito de la enfermería desempeña un papel fundamental, no solo en su función como ejecutora, sino también como una evaluadora crítica y real de las herramientas disponibles en el contexto clínico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es proporcionar evidencia sobre cómo esta tecnología influye en la mejora de la calidad asistencial.
Recientemente, el Complejo Hospitalario Universitario de Toledo ha implementado un innovador método de lectura digital para pruebas cutáneas, conocido como Nexkin DSPT. Este avance en el servicio de Alergología optimiza la eficiencia clínica relacionada con la realización de estas pruebas. Al racionalizar las tareas del personal médico y de enfermería, se incrementa la precisión en los diagnósticos, se mejora la trazabilidad de los resultados y se facilita el almacenamiento y análisis de datos.
El proceso de lectura manual de las pruebas cutáneas implica un total de 19 pasos, comenzando desde la solicitud realizada por el facultativo hasta el registro final de los resultados. En contraste, el uso del scan Nexkin DSPT simplifica este procedimiento a solo cinco pasos, eliminando la necesidad de que los profesionales se desplacen entre las diferentes consultas del servicio de Alergología.
Desde su terminal, el facultativo solicita las pruebas necesarias para el paciente. Estas son enviadas a una tablet ubicada en el área de enfermería, utilizando una red wifi que genera el sistema. Tras procesar y realizar las pruebas, la enfermera recibe una notificación en la tablet a los 15 minutos, indicando que el paciente debe presentarse para la lectura de los resultados.
El brazo del paciente se posiciona bajo el arco del dispositivo, y en un lapso de cinco segundos, se lleva a cabo la lectura utilizando un barrido láser. A continuación, se genera una fotografía en color junto con un esquema que muestra los brazos y el contorno de las pápulas correspondientes a cada alérgeno.
Después de que las profesionales de enfermería validen el resultado, este se envía al facultativo con un simple clic. Así, queda registrado en la sección de pruebas complementarias de la historia clínica del paciente.