El 40 Congreso Nacional de Riegos en Albacete reunió a más de 350 participantes y presentó 85 trabajos científicos. Se discutieron temas sobre riego, medio ambiente y tecnología. La clausura incluyó premios a jóvenes investigadores, destacando la importancia de optimizar recursos hídricos para el desarrollo rural y la sostenibilidad agrícola.
En el edificio polivalente del campus universitario de Albacete, se ha llevado a cabo el 40 Congreso Nacional de Riegos, donde más de 350 participantes, tanto nacionales como internacionales, se han reunido. Durante este evento, se presentaron 85 trabajos científicos, así como otros 14 proyectos técnicos comerciales.
El desarrollo de este congreso y la alta participación fueron motivos de felicitación por parte del diputado provincial de Medio Ambiente, quien también destacó la elección de Albacete como sede para su celebración.
Después de dos días llenos de ponencias y mesas redondas, se han discutido temas tan diversos como la interacción entre el medioambiente y la agricultura, la tecnología y digitalización en el riego, la ingeniería del riego como vínculo entre agua y energía, así como las fuentes de agua para el riego: subterráneas, superficiales y no convencionales. Ayer se llevó a cabo la clausura de este congreso, aunque hoy continuará con una jornada dedicada a diversas demostraciones tecnológicas en el campo. Estas actividades fueron anunciadas por Jorge Parra Palacios, quien es el director general de ITECAM (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha).
La Asociación Española de Riegos y Drenajes ha sido la encargada de organizar el congreso, contando con la colaboración del Gobierno de España, mediante el MAPA, así como de la Universidad de Castilla-La Mancha y Innovation for Competitiveness and Advances Manufacturing.
El acto de clausura se llevó a cabo con la entrega de premios a los jóvenes investigadores que presentaron sus trabajos en las diversas líneas temáticas del congreso. Esta ceremonia fue presidida por José María González, quien es el presidente de la AERYD; además, participaron Marco Arcieri, presidente de la ICID (Comisión Internacional de Riego y Drenaje); Angela Gómez, vicedecana de innovación, coordinación y desarrollo internacional de la UCLM; José Antonio Gómez, diputado provincial de medio ambiente; y Luis Garijo, comisario adjunto de la Confederación Hidrográfica del Júcar en Albacete.
En este contexto, se destacó la relevancia de esta cita científica y de transferencia del conocimiento, donde se combinan la ciencia, la investigación, la innovación, la tecnología y las políticas públicas. Todo ello tiene como objetivo mejorar la gestión del agua de riego, contribuyendo así al desarrollo rural.
La presencia de la Diputación en este congreso fue justificada por José Antonio Gómez, quien destacó que, además de fomentar la eficiencia hídrica en los municipios a través de soluciones tecnológicas avanzadas, "también contamos con el ITAP, que viene asesorando sobre regadío a nuestros agricultores desde 1988 y participando en diferentes proyectos de investigación, tanto con la Universidad como con la Junta de Comunidades a nivel europeo y esa línea de trabajo nos enorgullece".
Es evidente -añadió- que en tiempos recientes hemos experimentado un avance significativo. Todos somos conscientes de la escasez de recursos que se puede observar, así como de la extensión de las áreas de regadío que se han establecido. En nuestra provincia y en nuestra región, nos sentimos algo agraviados por esta situación, ya que hemos sido testigos de cómo el agua se ha ido alejando, dejando atrás a muchos de los habitantes que una vez ocuparon nuestro territorio.
El diputado de Medio Ambiente expresó nuevamente sus felicitaciones a la organización por haber elegido a Albacete como sede de este congreso. Además, manifestó la disposición de la Diputación y de su servicio del ITAP para continuar colaborando en el futuro.
El diputado provincial de Medio Ambiente hizo hincapié en que la optimización de recursos ha sido una constante reivindicación en Albacete, con el objetivo de lograr un mayor aprovechamiento de toda la superficie regable de la provincia. "Está claro que el agua es vida, que el cultivo y el secano enfrentan numerosas dificultades, y en una zona como la nuestra, estas pueden ser aún más significativas. Por ello, es fundamental optimizar los riegos mediante sistemas de innovación, implementar métodos para mejorar la fertilización, reducir el consumo de agua y continuar innovando", afirmó.