El Ayuntamiento organiza la actividad ‘Cielos de 4 estaciones’ para fomentar la participación ciudadana a través de la astronomía. Con un presupuesto de 15.756 euros, incluye talleres, observaciones y visitas al planetario, buscando acercar el cielo a todas las edades y promover la convivencia intercultural en la ciudad.
La actividad formativa y participativa ‘Cielos de 4 estaciones’ está siendo organizada por el Ayuntamiento. Para ello, la Junta de Gobierno Local ha dado su visto bueno al contrato pertinente, que cuenta con un presupuesto máximo anual de 15.756 euros y un plazo inicial de dos años, el cual puede ser prorrogado por un año adicional.
La concejala de Participación, Llanos Navarro, ha dado a conocer esta iniciativa proveniente de la Sección Técnica de Participación Ciudadana del Servicio de Acción Social. Esta propuesta se enmarca dentro de la Escuela de Formación para la Participación y busca “mejorar la participación ciudadana mediante actividades formativas, diálogos, encuentros e investigaciones”.
La Escuela tiene como objetivo fomentar y dinamizar la ciudadanía activa, así como las entidades ciudadanas, el voluntariado y la convivencia intercultural en la ciudad, mediante programas de dinamización en barrios y pedanías. La actividad formativa denominada ‘Cielos de 4 estaciones’ está diseñada para personas de todas las edades, con el propósito de “acercar la astronomía a todos, de una manera sencilla y entretenida. Engloba espectáculos, talleres, trabajo con planetarios y observaciones astronómicas”. Este proyecto se distingue por su enfoque participativo e inclusivo, promoviendo la interacción entre los miembros del grupo para crear un ambiente relajado que favorece la comunicación.
Durante las festividades de cada una de las pedanías, se llevará a cabo el evento denominado ‘Verano astronómico’. Este ofrecerá la oportunidad de realizar observaciones de la Luna, los planetas, nebulosas, galaxias y otros cuerpos celestes del cielo nocturno utilizando telescopios.
Así, se llevarán a cabo actividades de observación del cielo utilizando telescopios, enfocadas en la población de los barrios donde se realicen las distintas acciones. La duración de estas actividades será de dos horas durante la tarde-noche, excepto en el caso de eventos diurnos como los eclipses de Sol. Se dispondrá de al menos cuatro telescopios para que los participantes puedan utilizarlos, y habrá una pantalla gigante para proyectar imágenes. Cada actividad contará con un mínimo de 150 participantes y será dirigida por personal cualificado, con conocimientos adecuados en astronomía y formación en docencia.
Se llevarán a cabo seis observaciones en diversas plazas y parques de la ciudad, utilizando telescopios y con proyecciones en una pantalla gigante.
Los días seleccionados serán los más propicios del año para observar ciertos objetos celestes, además de coincidir con eventos especiales, como eclipses u otras ocurrencias astronómicas.
Además, se organizarán visitas al planetario situado en el Ágora para los centros de Infantil y Primaria. Estas sesiones estarán diseñadas para proporcionar una formación en astronomía a los estudiantes, incluyendo la observación de constelaciones dentro del planetario, así como talleres, juegos y dinámicas que ayudarán a comprender aspectos de la mecánica celeste, tal como se contempla en el currículo educativo.
Se llevará a cabo una actividad mensual dirigida a familias en los planetarios de los Centros Socioculturales de la ciudad. En estas actividades, se explorará el cielo de las distintas estaciones, identificando las constelaciones mediante materiales fotoluminiscentes y recordando leyendas de diversas mitologías. Además, se abordarán elementos específicos de cada estación, como nebulosas, cúmulos de estrellas, galaxias, lluvias de estrellas y el paso de asteroides.
Las sesiones correspondientes a la primavera tendrán lugar en el centro Antonio Cepillo, mientras que el centro Pajarita será el encargado de las actividades de verano. Por su parte, el centro Industria recibirá las sesiones de otoño, y el José Oliva se dedicará a las actividades invernales.
En resumen, como señala Llanos Navarro, “el objetivo es promover la participación y permitir a todos contemplar el cielo con otros ojos, de una manera más accesible, más amena y sobre todo más cercana y sencilla”.
Una de las actividades más interesantes de Cielos de 4 estaciones son las sesiones de orientación que se llevarán a cabo desde el Depósito de la Fiesta del Árbol. Durante estas sesiones, los participantes podrán localizar constelaciones, estrellas y planetas que se encuentran en la cúpula celestial y que son visibles en cada estación. Las subidas están programadas entre las 19:00 y las 20:00 h, coincidiendo con el crepúsculo, y se realizarán un total de ocho sesiones.
Dado que el mirador tiene un aforo limitado, cada sesión contará con un máximo de 12 asistentes, lo que suma un total anual de 96 personas. Se proporcionarán mapas físicos que abarcan parte de la provincia, incluyendo la capital. Además, se utilizarán prismáticos astronómicos para observar grupos de aerogeneradores situados a más de 70 km entre sí, lo cual servirá para practicar la orientación con respecto a los puntos cardinales.
Al caer la noche, se procederá a observar los objetos celestes visibles, prestando especial atención a aquellos que pertenecen al Sistema Solar.
Una propuesta fascinante implica la creación de un planetario utilizando pintura luminiscente, en la que participarán tanto hombres como mujeres de los barrios La Estrella y La Milagrosa. Esta actividad se llevará a cabo en el Centro Socio Cultural “Buen Suceso”, en colaboración con diversas entidades locales y la Escuela de Arte de Albacete.
A través de talleres formativos, se trabajará junto a los vecinos para planificar y llevar a cabo la realización del planetario en las paredes y el techo de la sala seleccionada.