www.albaceteabierto.es
La danza como terapia: El programa Reconecta transforma la salud mental de jóvenes en Albacete
Ampliar

La danza como terapia: El programa Reconecta transforma la salud mental de jóvenes en Albacete

domingo 02 de noviembre de 2025, 10:36h
La Gerencia de Atención Integrada de Albacete implementa el programa "Reconecta", que utiliza la danza como herramienta terapéutica en Salud Mental, enfocándose en jóvenes. Las actividades promueven la conexión emocional y social, mejorando la autoestima y reduciendo el estrés. La colaboración con familias y profesionales es clave para su éxito.

La Gerencia de Atención Integrada de Albacete, que es parte del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), está impulsando la danza como una herramienta terapéutica en el campo de la Salud Mental. Este proyecto, denominado “Reconecta: programa de danza y bienestar en hospitales”, se ha puesto en marcha desde principios de este año en dos áreas: el Hospital de Día Juvenil y la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, ambos situados en el Hospital Universitario del Perpetuo Socorro.

La iniciativa surge con el objetivo de conectar la danza con diferentes grupos que se hallan en situaciones de vulnerabilidad, enfocándose especialmente en la infancia y la juventud. “Confío en los aprendizajes que se pueden generar cuando tú eres joven de cara a la vida adulta y el cuerpo te puede ayudar”, ha expresado Sandra Fernández Blanco, quien es la creadora del proyecto.

María Dolores Gómez Castillo, coordinadora y psicóloga clínica de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de la GAI de Albacete, ha subrayado que “los miembros del equipo de UTCA observamos la implicación de las pacientes en la actividad, su expresión corporal y emocional, la actitud ante el cuerpo, la manera de conectar con la actividad y la relación con los demás pacientes y con los profesionales”.

La responsable de este proyecto es una experta en danza, que también dirige una sesión semanal en los dos recursos de Salud Mental de la GAI de Albacete. Cada semana, durante una hora y media, se realizan actividades que abarcan ejercicios de concienciación corporal, dinámicas en parejas y grupos, además de técnicas enfocadas en la regulación emocional y la relajación.

Después de varios meses desde que comenzaron las actividades, y tras haber “roto miedos” y “generado lazos de seguridad”, las impresiones de las participantes resultan ser sorprendentes. Algunas pacientes de la UTCA han expresado que “al hacer movimientos en parejas, te hace que pierdas la vergüenza y sea más fácil relacionarte con el resto; aprendo a sentir mi cuerpo de otra manera, reírme, compartir, confiar”.

La colaboración con los profesionales de Salud Mental es fundamental para la preparación de cada sesión. Se diseñan diversas acciones con el propósito de lograr cinco objetivos: físico, emocional, social, psicológico e innovación. Este proyecto implementa un enfoque metodológico que prioriza la participación y adopta una perspectiva integral. A través de estos ejercicios, se pretende, entre otros beneficios, mejorar la movilidad, disminuir el estrés, promover la interacción social y reforzar la autoestima.

De igual manera, se ha indicado que se ofrece material valioso para el futuro trabajo en las psicoterapias, lo cual ayuda a fortalecer los vínculos familiares de apoyo, especialmente teniendo en cuenta la complicada situación que atraviesan las familias durante este proceso de tratamiento. Por esta razón, “algunas de las sesiones de danza se realizaron junto con las pacientes, sus familias y profesionales de la UTCA (personal de enfermería, terapia ocupacional y profesores), lo cual fue muy significativo para el trabajo posterior con las pacientes tanto ingresadas como del hospital de día”.

La terapeuta ocupacional Verónica Escrivá Sáez ha destacado esta idea, señalando que “se refuerza el clima de seguridad y confianza grupales; además, se establece un vínculo distinto entre profesionales y pacientes; la danza nos humaniza a todos”. Esta declaración fue hecha recientemente durante las VI Jornadas de Humanización de la GAI de Albacete.

La psicóloga ha presentado argumentos respaldados por 23 artículos científicos, afirmando que “la danza puede aumentar la satisfacción con la vida y puede ser un medio para reducir el estrés”. En este sentido, valora de manera muy positiva la incorporación del taller semanal, que es parte de una “intervención intensiva, amplia e interdisciplinar”.

La psicóloga clínica María Llanos Bote Cubillana, que presta sus servicios en el Hospital de Día Juvenil, ha afirmado que “más allá de la intuición y la experiencia que podamos tener cualquiera de nosotros de los beneficios sentidos con la danza y el movimiento ya sea practicada, disfrutada o muy probablemente por ambas; hay estudios y publicaciones que respaldan su papel en el bienestar psicológico de las personas”.

José Miguel García Mollá, encargado de la Humanización en la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, afirmó: “Una herramienta terapéutica innovadora y una oportunidad original para continuar humanizando la atención sanitaria mediante el arte; se busca convertir la estancia hospitalaria en un proceso más positivo”.

De acuerdo con Bote Cubillana, “la actividad contribuye al bienestar, a la comunicación y a la horizontalidad. Este espacio de encuentro ha sido bien recibido tanto por los adolescentes como por el equipo terapéutico; disfrutamos de él”.

Para finalizar, Sandra Fernández Blanco ha expresado que “la cultura también se puede desplazar al hospital y no como algo puntual, sino de forma continua, para generar un impacto en esas personas; no solo como observadores pasivos, al contrario, como partícipes activos y que observen los beneficios de la danza en primera persona”.

Es esencial la colaboración de la Fundación La Caixa para el desarrollo de este programa, que se incluye en su convocatoria de proyectos sociales en Castilla-La Mancha para el año 2024. Impulsado por los grupos Aprofem y Cuerpo en Acción, este proyecto sigue creciendo con nuevas iniciativas en los hospitales de Villarrobledo y Hellín.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios