Castilla-La Mancha se destaca en la prevención del cáncer de cérvix mediante un programa de detección precoz y humanización de la atención sanitaria. Con una cobertura del 93,12%, se han convocado a casi 500,000 mujeres, buscando identificar el cáncer en etapas tempranas para mejorar el pronóstico y tratamiento.
Castilla-La Mancha se posiciona como un referente nacional en la prevención del cáncer de cérvix, haciendo de la prevención y el tratamiento del cáncer una prioridad. Esto se logra mediante programas de detección precoz, la incorporación de alta tecnología y un enfoque en la humanización de la asistencia sanitaria.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha subrayado esto en un evento realizado en el Congreso de los Diputados. Este acto, que lleva por lema ‘Buenas prácticas en la detección temprana del cáncer de cérvix’, fue organizado por la Alianza por la detección temprana del cáncer en mujeres. También asistieron representantes de las comunidades de Madrid y del País Vasco.
En el marco de su compromiso por impulsar las políticas de prevención y promoción de la salud, el Gobierno de Castilla-La Mancha, mediante la Consejería de Sanidad, implementa el Programa de Cribado de Cáncer de Cuello de Útero.
En junio de 2019, se llevó a cabo la expansión del programa poblacional de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Castilla-La Mancha. Este avance fue posible gracias al arduo trabajo y dedicación de los profesionales de la región, que incluyen a médicos, enfermeras, matronas, expertos en Atención Primaria, así como a personal de Servicios de Admisión, patólogos, analistas, ginecólogos y especialistas en Salud Digital. La implementación del nuevo programa fue una transición gradual desde el sistema oportunista que existía previamente.
De este modo, la transición hacia un cribado poblacional para el cáncer de cérvix fue iniciada por el Gobierno de Castilla-La Mancha. Este cambio se aleja del enfoque tradicional, que no incluía una invitación explícita a la población objetivo, y se asemeja al procedimiento utilizado para el cáncer de mama y el de colon.
En línea con la estrategia establecida por el Ministerio de Sanidad, se ha reemplazado el cribado oportunista que utilizaba citología clásica. Ahora, se implementa un cribado poblacional organizado con captación activa a través del SESCAM. Este nuevo enfoque está dirigido a mujeres de entre 25 y 65 años que han tenido relaciones sexuales. Se realizará una citología líquida cada tres años para aquellas mujeres de 25 a 34 años, mientras que las mujeres de 35 años o más se someterán a la determinación del Virus del Papiloma y un triaje con citología.
En este contexto, Fernández Sanz ha subrayado que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha dará su aprobación mañana martes a una inversión superior a 2,8 millones de euros. Esta suma se destinará a la compra de 60.000 dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, responsable del cáncer de cérvix. Sin embargo, el cribado oportunista seguirá en vigor, y el profesional de Atención Primaria podrá prescribir la prueba durante cualquier consulta si considera que es pertinente para la mujer.
El cáncer de cérvix suele requerir un largo periodo para su desarrollo, superando a menudo la década, lo que brinda múltiples oportunidades para su detección temprana, tratamiento y posible cura. A través de la implementación de este programa, se busca disminuir tanto la incidencia como la mortalidad asociadas, enfocándose en la identificación y el tratamiento de lesiones cervicales precoces o cánceres en fases iniciales. Esta estrategia se basa en una colaboración efectiva entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria.
Aproximadamente 500.000 mujeres han sido convocadas para participar en el programa.
El consejero de Sanidad ha informado que, hasta la fecha, un total de 499.314 pacientes han sido convocadas a participar en Castilla-La Mancha, alcanzando así una cobertura del 93,12 por ciento. De este grupo, han tomado parte en el cribado 282.276 mujeres, lo que representa un 56,53 por ciento de participación si se considera a aquellas mujeres que fueron excluidas tras recibir la invitación y que, por lo tanto, no pueden participar.
Claro, por favor proporciona el texto que deseas que reescriba y reformule.
En este momento, los resultados de 268.271 pruebas citológicas están registrados en el sistema, según ha explicado Fernández Sanz. De estas pruebas, un 91,60%, es decir, 245.736, han dado resultados negativos. Las restantes deberán ser atendidas en Atención Primaria o referidas a nuestros Servicios de Ginecología para su evaluación.
Con la información recopilada de los registros que presentan un diagnóstico definitivo en las mujeres evaluadas por nuestros Servicios de Ginecología, provenientes de derivaciones realizadas por Atención Primaria, se han identificado 14 cánceres invasivos, 807 lesiones de bajo grado y 307 lesiones de alto grado. El Dr. Fernández Sanz ha reiterado su llamado a la participación en programas de prevención de este tipo, puesto que, aunque se trata de una enfermedad con una baja incidencia, provoca una mortalidad prematura que es posible evitar desde el ámbito sanitario.
Por lo tanto, la meta de este programa consiste en identificar el cáncer de cuello de útero en sus etapas más tempranas, donde el pronóstico es más favorable y el tratamiento resulta ser significativamente menos agresivo. Esto, a su vez, incrementa las oportunidades de curación.
La principal causa del cáncer cervical radica en la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este tipo de VPH genital se adquiere comúnmente a través del contacto sexual en cualquier momento de la vida de una mujer, lo que hace imposible determinar el instante exacto del contagio. En la mayoría de los casos, el virus tiende a desaparecer con el tiempo.